Anuncio
Anuncio

¿Por qué Robinhood impidió la compra de acciones de Gamestop?

Por:
Juan Ramón Rallo
Actualizado: Feb 1, 2021, 08:31 GMT+00:00

Gamestop

Video análisis del caso GamesTop y el papel de Robinhood, de Juan Ramón Rallo

En este video el doctor en economía Juan Ramón Rallo explica por qué el día 28 de enero la aplicación Robinhood, además de otros brokers, decidía suspender la posibilidad de comprar acciones de Gamestop mientras mantenía la posibilidad de venderlas.

1:05

Aquí para entender la situación y en realidad qué es Robinhood Juan Ramón decide explicar en detalle qué es un bróker y qué función tienen en los mercados

3:27

Una vez finalizada la introducción Juan Ramón pasa a comentar las tres teorías o hipótesis que se barajan sobre las decisiones tomadas por Robinhood.

5:17

Tras descartar la primera hipótesis rápidamente Juan Ramón pasa a analizar la segunda. En este caso se comenta que Robinhood podría haber recibido órdenes de Citadel y eso nos lleva a la pregunta de ¿Qué es Citadel? ¿Qué pinta Citadel en esta historia?

Para responder a estas preguntas Juan Ramón nos aclara que Robinhood no cobra comisiones por abrir operaciones, algo que no es habitual, y por tanto es necesario explicar su modelo de negocio y su fuente de ingresos. También nos explica qué es un “Market Maker” y cómo actúan en los mercados financieros.

En estos comentarios sale a la palestra el fondo de inversión Malvin Capital, uno de los que más posiciones en corto tenía sobre GamesTop y que más estaba perdiendo con la subida de sus acciones. Al mismo tiempo Juan Ramón explica qué vínculos hay entre Malvin Capital y Citadel.

Finalmente Juan Ramón explica que esta hipótesis parecía creíble al principio pero que le falta algo más para ser la explicación correcta puesto que no solo Robinhood decidió bloquear las compras de GamesTop, fueron varios los brokers tomando medidas en esa dirección.

11:42

Aquí explica la tercera hipótesis que según Juan Ramón sería la más creíble aunque aún no se sepan todos los detalles relacionados con la misma. Esta hipótesis está relacionada con la regulación por eso Juan Ramón nos explica en detalle cómo funcionan los brokers, cómo se ejecutan las órdenes, qué es una “Cámara de Compensación”, el plazo de tiempo que tardan en materializarse las órdenes…

En este bloque Juan Ramón contesta dos preguntas muy interesantes, ¿Quién soporta el riesgo de la contraparte entre el comprador y el vendedor de una acción? ¿Quién soporta el riesgo de contraparte entre los brokers que se coordinan a través de la Cámara de Compensación?

Tras una explicación general y el contexto finalmente Juan Ramón aplica estos conocimientos al caso particular de Robinhood, siendo la “Depository Trust and Clearing Corporation” o DTCC por sus siglas en inglés la clave.

28:38

Tras habernos explicado por qué no fue posible enviar órdenes de compra Juan Ramón pasa a explicar por qué sí era posible enviar órdenes de venta.

30:04

Aquí Juan Ramón comenta que a todas estas hipótesis aún les faltaría añadir el factor de que la DTCC tiene libertad para ampliar los requisitos de liquidez exigidos a los brokers pero no basándose en los criterios objetivos mencionados anteriormente sino en su visión particular. ¿Con qué objetivo podría la DTCC aumentar los requisitos de depósito sobre los brokers?

Finalmente Juan Ramón comenta las dudas o los datos que no se conocen y que podrían arrojar luz sobre lo que ocurrió la semana pasada.

¿Qué cantidad concreta se exigió durante el jueves? ¿Se cambiaron las condiciones durante el viernes?

Las respuestas a esas preguntas podrían ayudar a esclarecer esta otra pregunta, ¿Hubo o no hubo manipulación del mercado?

Si te ha parecido interesante el video de Juan Ramón Rallo puedes ver más y sus artículos en su web personal:

https://juanramonrallo.com/

Acerca del autor

Profesor de Economía en la Universidad Francisco Marroquín, en el centro de estudios OMMA, en la IE University y en la IE Business School. Es analista económico de esRadio, La Sexta Noche, Al Rojo Vivo o Espejo Público.

Anuncio