La semana pasada tres factores permitieron a los inversores recuperar parte de la confianza perdida por la errática política comercial de la nueva administración estadounidense.
Tras una muy positiva semana en los mercados de valores europeos -la segunda consecutiva- y estadounidenses, semana que comenzó de forma muy negativa en Wall Street tras las “amenazas” del presidente Trump al presidente de la Reserva Federal (Fed), Powell, los inversores afrontan la última semana de abril, la cual presenta unas agendas macroeconómica y empresarial muy intensas, que podría determinar la tendencia de cierre mensual de los principales índices de estos mercados y si éstos son capaces o no de terminar abril con ganancias, recuperándose de este modo de las fuertes caídas experimentadas durante las primeras semanas del mes.
Así, la semana pasada tres factores permitieron a los inversores recuperar parte de la confianza perdida por la errática política comercial de la nueva administración estadounidense. En primer lugar, cabe destacar el paso atrás dado por el presidente de EEUU, Trump, en su ataque frontal contra la Fed y contra su presidente, al verse forzado, tras el negativo impacto en los mercados financieros y en el dólar, a afirmar que “no tenía ni había tenido intención” de despedir a Powell.
También “jugó a favor” de la recuperación de las bolsas el hecho de que el gobierno estadounidense parece ahora más abierto a alcanzar potenciales acuerdos con sus principales socios comerciales, especialmente con China, aunque, si bien es cierto, la incertidumbre y la falta de claridad al respecto siguen siendo elevadas. Finalmente, fueron los resultados empresariales dados a conocer por muchas compañías, mejores de lo esperado, los que animaron a los inversores a volver a incrementar sus posiciones de riesgo. No obstante, cabe destacar el elevado número de compañías que se han mostrado remisas a presentar sus nuevas expectativas de resultados, dada la falta de visibilidad del escenario macroeconómico que deberán afrontar sus negocios en los próximos trimestres.
Si bien es cierto que “la marcha atrás” tanto del presidente Trump como del gobierno estadounidense en todo lo referente a la política comercial y a la Fed ha servido para calmar los ánimos en los mercados financieros en el corto plazo, está por ver el daño que todo ello ha hecho en la economía estadounidense y en la global, impacto cuyo alcance podremos comenzar a cuantificar en las próximas semanas, a medida que se vayan publicando datos macroeconómicos actualizados de las principales economías mundiales.
En ese sentido, cabe señalar que la agenda macroeconómica de la semana que HOY comienza, semana que será más corta de lo habitual en Europa, donde los principales mercados de valores cerrarán el jueves por la celebración del 1 de Mayo, será muy intensa, ya que, entre otros indicadores, se darán a conocer en la Eurozona y sus principales economías y en EEUU las primeras estimaciones del PIB del 1T2025. En principio, si bien se espera que todas estas economías se hayan expandido en el trimestre, su ritmo de crecimiento se estima que será reducido, con la estadounidense afrontando una fuerte ralentización del mismo con relación al ritmo de crecimiento alcanzado en trimestres precedentes.
Además, en la Eurozona y sus principales economías se publicará la lectura preliminar de la inflación de abril. En este caso se espera que el proceso desinflacionista haya continuado en el mes en la región, lo que dará margen de actuación al BCE para nuevas rebajas de sus tipos de interés de referencia -el mercado sigue apostando por dos más de 25 puntos básicos-. Por último, destacar que el viernes se publicará en EEUU el informe de empleo no agrícola del mes de abril, informe que los inversores analizarán en detalle para comprobar el impacto que en el mercado laboral han podido tener ya las primeras medidas adoptadas por la administración estadounidense.
En lo que hace referencia a la agenda empresarial, cabe destacar que esta semana la temporada de publicación de resultados empresariales trimestrales alcanza su punto más álgido en Wall Street, donde un tercio de las empresas que integran el S&P 500 darán a conocer sus cifras, entre ellas cuatro componentes del grupo de los “7 Magníficos”: Amazon (AMZN-US); Apple (AAPL-US); Microsoft (MSFT-US) y Meta Platforms (META-US). Igualmente, en las bolsas europeas habrá importantes compañías que darán a conocer sus cifras trimestrales, entre ellas Airbus (AIR-FP), AstraZeneca (AZN-GB), Banco Santander (SAN-ES), Deutsche Bank (DBK-DE), HSBC Holdings (HSBA-GB), ING Groep (INGA-NL), Novartis (NOVN-CH), TotalEnergies (TTE-FR) y UBS Group (UBSG-CH).
Como venimos señalando desde el comienzo de la temporada de publicación de resultados, más importante que las cifras correspondientes al pasado trimestre será lo que digan los gestores de todas estas empresas sobre cómo ven el escenario económico que afrontan sus negocios, si es que tienen visibilidad al respecto, y sobre el desempeño esperado de sus compañías en el mismo. En este sentido, es muy factible que muchas de las compañías mantengan sus actuales expectativas de resultados con matices, a la espera de conocer el impacto de la nueva política comercial estadounidenses en ventas y márgenes o que, simplemente, retiren las que tenían, a la espera de tener una visión más precisa de los retos que deberán afrontar sus negocios en los próximos trimestres.
Para empezar la semana, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran entre planas y ligeramente al alza, en línea con el comportamiento mostrado por las bolsas asiáticas esta madrugada, aunque no descartamos que, poco a poco, vayan cediendo algo de terreno, con los inversores aprovechando los recientes repuntes en muchos valores para tomar algunos beneficios, a la espera de las principales citas de esta semana. Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar cede ligeramente terreno frente al resto de principales divisas; que tanto los precios como los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el precio del petróleo sube y que el del oro sigue bajando; y que los de las principales criptomonedas muestran en general ligeros ascensos.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.