Anuncio
Anuncio

Análisis diario de las bolsas de Europa y Estados Unidos para 24 noviembre 2021

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Nov 24, 2021, 07:58 GMT+00:00

HOY esperamos que las bolsas europeas abran ligeramente al alza, intentando recuperarse de este modo de los recientes recortes que han experimentado.

Análisis diario de las bolsas de Europa y Estados Unidos para 24 noviembre 2021

Resumen bolsas 23 noviembre

En una sesión en la que la volatilidad que están experimentando los precios de los bonos volvió a ser protagonista, los principales índices europeos cerraron AYER en su mayoría con sensibles caídas, tendencia de la que se desmarcaron el Ibex-35, que cerró el día sin cambios, y el FTSE 100 británico que, apoyado en los grandes valores del sector de las materias primas y de la energía, terminó la jornada con una modesta revalorización.

Cabe destacar el buen comportamiento que tuvieron al final de la sesión los valores del sector del gas y petróleo, que se vieron beneficiados por el drástico giro al alza que dio el precio del crudo a media sesión, tras anunciar EEUU que había llegado a un acuerdo con algunos países consumidores de crudo, entre ellos China, India, Corea del Sur y Japón, para liberar parte de sus reservas estratégicas para intentar de este modo aumentar la oferta de crudo en el mercado y bajar el precio de esta materia prima. Sin embargo, y como se suele decir, “el tiro les salió por la culata”, i) bien porque la medida ya estaba descontada por los inversores; ii) bien porque se esperaba una actuación más contundente o iii) bien porque el potencial impacto de la medida será temporal: “pan para hoy y hambre para mañana”.

Además, existe la posibilidad de que el cártel de la OPEP+ tome “represalias” y reduzca en la reunión que mantendrán sus socios en diciembre el ritmo al que están incrementando sus producciones -en sólo dos meses sin aumentar las mismas compensarían el impacto de la liberación de las reservas estratégicas de los países mencionados-.

En nuestra opinión, lo que debería hacer el presidente Biden es fomentar la producción de los frackers estadounidenses en lugar de ponerles trabas, como ha venido haciendo desde que tomó posesión de su cargo. Poner “puertas al campo” es muy complicado, y no parece que, en el caso del crudo, en el que actualmente el control lo han recuperado los productores de la OPEP+, se pueda intervenir en el mercado si no es aumentando las producciones propias.

Como hemos señalado al principio, el otro gran protagonista de la sesión fueron los bonos, cuyos precios cayeron AYER con fuerza en Europa, impulsando al alza sus rendimientos. Entendemos que detrás de este negativo comportamiento estuvieron varias declaraciones por parte de miembros del Consejo de Gobierno del BCE, declaraciones en las que abogaban por dar por terminado el programa de compra de bonos de emergencia para la pandemia, el PEPP, en marzo de 2022, tal y como está previsto, y en las que restaban trascendencia al impacto que en la economía de la Eurozona podrían tener el incremento de los casos de Covid-19 y las potenciales medidas restrictivas que adopten los distintos gobiernos de la región.

En este sentido, señalar que la publicación AYER en la Eurozona, Alemania y Francia de las lecturas preliminares de noviembre de los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los PMIs, pareció darles la razón, ya que, en contra de lo esperado, la actividad en estos sectores se aceleró en noviembre con relación al ritmo mantenido en octubre, y ello a pesar del pesimismo mostrado por las empresas como consecuencia del repunte de la pandemia en muchos países de la zona.

Esperamos que la volatilidad que están mostrando últimamente los precios de los bonos continúe, al menos hasta que se celebren en diciembre las reuniones de los comités de política monetaria de los tres principales bancos centrales occidentales: el BCE, el Banco de Inglaterra (BoE) y la Reserva Federal (Fed).

Los inversores esperan que en estas reuniones las máximas autoridades monetarias europeas y estadounidense aclaren cuáles van a ser sus siguientes pasos a seguir, sobre todo cuando el escenario macro se complica por momentos, con una inflación galopante y con un crecimiento económico que va claramente a menos. Esta volatilidad de los bonos se está transmitiendo directamente a los mercados de renta variable, en los que los vaivenes que están experimentando las rentabilidades de estos activos se traducen en rotaciones sectoriales continuas.

Así, y como ha sucedido en los últimos dos días, el repunte tanto en Europa como en EEUU de los rendimientos de los bonos a largo plazo ha penalizado el comportamiento de los valores de crecimiento, especialmente los del sector tecnológico, los cuales la semana pasada se habían visto favorecidos a su vez por el descenso de dichos rendimientos.

Proyecciones bursátiles 24 noviembre

HOY esperamos que las bolsas europeas abran ligeramente al alza, intentando recuperarse de este modo de los recientes recortes que han experimentado, en una sesión en la que tanto los bonos como el precio del crudo serán las principales referencias a seguir por los inversores. Cabe recordar que MAÑANA se celebra en EEUU el día de Acción de Gracias, lo que mantendrá Wall Street cerrado, mientras que el viernes sólo abrirá media jornada. No obstante, normalmente los agentes de este mercado suelen aprovechar el miércoles para irse de vacaciones anticipadamente, algo que repercute en la actividad, que será muy reducida en Wall Street tanto HOY como el viernes.

A pesar de ello, la agenda macro del día, especialmente en EEUU, es muy intensa. Así, esta mañana se darán a conocer los índices IFO de noviembre, índices que miden el clima empresarial en Alemania, que se espera que vuelvan a mostrar un ligero deterioro del mismo en el mes. Ya por la tarde, y en EEUU, se publicará una intensa batería de cifras macro, entre las que destacaríamos la del desempleo semanal; la segunda publicación del PIB del 3T2021; las cifras de octubre de ingresos y gastos personales y la lectura de mismo mes del índice de precios de los consumidores, el PCE, variable de precios más seguida por la Fed. Todas ellas permitirán a los inversores hacerse una idea del momento por el que atraviesa la economía estadounidense, y cómo afronta la misma el cierre del ejercicio.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

Anuncio