La semana que HOY comienza vendrá marcada por el “esperado” acuerdo comercial sellado ayer en Escocia entre la Unión Europea (UE) y EEUU, un acuerdo comercial que, aunque evita el peor escenario, de una guerra comercial entre ambas partes, resulta “doloroso” para el bloque comunitario, ya que acepta los aranceles del 15% para todas sus exportaciones a EEUU, salvo el acero y el aluminio, que seguirán soportando unas tarifas del 50% a sus importaciones estadounidenses.
Adicionalmente, además de las tarifas, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que la UE se compromete a adquirir $ 750.000 millones en energía estadounidense (en tres años, a razón de $ 250.000 millones anuales), cientos de miles de millones en material de defensa de EEUU y, además, unos $ 600.000 millones en nuevas inversiones, elevando el importe total, como mínimo, por encima de los $ 1,35 billones, mientras que los productos estadounidenses no tendrán aranceles en su exportación a Europa.
Europa evita así el arancel del 30% con el que Trump amenazaba imponer a las importaciones procedentes de la UE a partir del 1 de agosto, y desde la UE se señala que el acuerdo supone mantener la situación actual existente desde que se produjo una tregua en las negociaciones a comienzos del mes de abril. Asimismo, Von der Leyen aseguró tras el anuncio que algunos productos, como las aeronaves y sus componentes, y algunos productos químicos y farmacéuticos están exentos de la aplicación de tarifas.
No obstante, diversos medios indicaron que las tarifas sobre productos farmacéuticos y de semiconductores aún está pendiente. En principio, el sector del automóvil europeo será uno de los beneficiados por este acuerdo comercial. Además, desde la UE también se señala que el hecho de desligarse de Rusia en materia energética y los acuerdos de la OTAN ya suponían las inversiones para los países europeos a las que se comprometieron AYER.
Tenemos que destacar que, además del acuerdo comercial con la UE, desde fuentes del SCMP chino afirmaron que se espera anunciar HOY lunes una extensión del aplazamiento de otros 90 días en su tregua en la negociación comercial de EEUU con China, en las negociaciones comerciales que ambas partes comenzarán en Estocolmo, manteniendo de momento los aranceles actuales (30% para las exportaciones de productos chinos a EEUU; 10% para las exportaciones de productos estadounidenses a China). La fecha límite es el 12 de agosto, y aunque no se espera un acuerdo en Estocolmo, ambas partes están intentando allanar el camino para fomentar una reunión entre los dos presidentes, Trump y Xi Jinping, a finales de octubre o principios de noviembre.
Además, habrá múltiples focos de interés en la semana, con mención especial para el protagonismo de los bancos centrales, con la reunión de dos días que comienza MAÑANA del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal, del que no se espera que haya movimiento en los tipos de interés, dado que el organismo y su presidente, Jerome Powell, mantienen su estrategia de “esperar y ver” el impacto que la política comercial de Trump va a tener sobre la inflación y la evolución de la economía de EEUU. Además, el jueves los inversores contarán con la reunión del Consejo de Gobierno del Banco de Japón (BoJ), de la que tampoco se esperan novedades en su política comercial.
Adicionalmente, los resultados empresariales tendrán su cuota de protagonismo, con la publicación intensa a ambos lados del Atlántico de múltiples compañías, entre las que destacan cuatro de las denominadas “7 Magníficos” del sector tecnológico de EEUU (Meta (META-US), Microsoft (MSFT-US), Amazon (AMZN-US) y Apple (AAPL-US)), en un momento en el que el S&P 500 y el Nasdaq Composite han marcado máximos históricos la semana pasada. En principio, la temporada de publicación de resultados está siendo mejor de la esperada, y el beneficio medio por acción de las compañías integrantes del S&P 500 está superando el estimado al cierre del trimestre.
En Europa, destacará la publicación de los resultados trimestrales de algunas compañías de gran relevancia en sus sectores de actividad, como el banco suizo (UBSA-CH), de BANCO SANTANDER (SAN), del banco Standard Chartered (STAN-GB), de la multinacional de bebidas holandesa Heineken (HEIA-NL), la multinacional farmacéutica AstraZeneca (AZ-GB) y de la petrolera británica Shell (SHEL-GB), entre otros. De momento, las compañías estaban rebajando sus previsiones de negocio futuras, a falta de un acuerdo comercial entre la UE y EEUU. A partir de ahora, ya con el acuerdo comercial mencionado, las compañías tendrán que evaluar el impacto real que dicho acuerdo supone para sus previsiones a futuro.
Asimismo, en la agenda macroeconómica de la semana también habrá importantes citas, destacando la publicación el jueves del índice de precios de consumo personal (PCE) en EEUU del mes de junio, la variable de precios más seguida por la Fed para establecer su política comercial, y que se espera haya repuntado ligeramente en su lectura mensual.
Además, el martes se publicarla la lectura preliminar del PIB de España del 2T2025, así como la balanza comercial, las ventas minoristas, ambas de junio, y la confianza del consumidor de julio en EEUU. El miércoles se publicarán las lecturas preliminares del PIB del 2T2025 de la Eurozona y sus principales economías: Francia, Alemania e Italia, el IPC de julio de España, las ventas minoristas de junio de Alemania y, en EEUU se publicará la lectura preliminar del PIB del 2T2025 y los datos de empleo de la compañía de nóminas ADP.
El jueves se publicarán las lecturas preliminares del IPC de julio de Francia, Alemania e Italia. Por la tarde, en EEUU se publicará, además del PCE mencionado, los datos de solicitudes semanales de empleo. Por último, el viernes se publicarán los datos finales de julio de actividad del sector manufacturas, PMI manufacturas en la Eurozona, y sus principales economías: Alemania, Francia, Italia y España, así como la lectura preliminar del IPC de la Eurozona de julio. Por la tarde se publicarán los datos de empleo privado no agrícola de EEUU, correspondientes al mes de julio y los datos de actividad manufacturera, PMI e ISM en el país, del mismo mes.
Así pues, semana muy intensa en todos los ámbitos, tanto políticos, macroeconómicos, microeconómicos y de bancos centrales. Esperamos que HOY los índices europeos comiencen fuertemente al alza, “celebrando” el acuerdo comercial alcanzado con EEUU, sobre todo porque se haya despejado la incertidumbre de una vez, y se tengan más certezas sobre el escenario futuro. Esta madrugada, los índices asiáticos han cerrado de forma mixta, con el Nikkei a la baja y las bolsas chinas recogiendo subidas modestas.
Los futuros de los estadounidenses vienen al alza, mientras que los de sus bonos vienen de forma mixta. La cotización del dólar es mixta con respecto a la cesta de divisas. El precio del petróleo viene al alza, al igual que el precio del oro, mientras que el precio de los metales industriales viene a la baja. HOY la agenda macroeconómica es prácticamente inexistente, y no esperamos que tenga efecto sobre la evolución de los mercados.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.