La semilla de la crisis financiera actual que afronta Grecia bien podría estar en el Plan Marshall para reconstruir Europa después de la Segunda Guerra Mundial. El Programa de Recuperación Europea (ERP) fue conocido como el Plan Marshall en reconocimiento al papel que representó el retirado General George Marshall, que había sido nombrado como Secretario de Estado estadounidense por el entonces Presidente Truman, para poner en práctica el ERP.
El final de la Segunda Guerra Mundial representó el comiendo de la Guerra Fría y la confrontación política entre Rusia y Estados Unidos por la supremacía mundial, a medida que el mundo se dividía en dos esferas de influencia. A pesar de los primeros esfuerzos por incluir a Rusia y a los países del este de Europa como beneficiarios del plan que, por necesidad incluía la reconstrucción de Alemania, la ayuda se limitó a los países de Europa Occidental, incluyendo a Grecia. Durante el periodo de 1948 a 1952, un total de 12 700 millones de dólares se pusieron a disposición de los 16 países de Europa Occidental que habían sido afectados en más o menos grado por la guerra. Grecia fue beneficiaria de 376 millones de dólares para ayudar a la reconstrucción del país económica e industrialmente. Estratégicamente, Grecia era un baluarte extremadamente importante contra la expansión soviética hacia Europa Occidental, y como tal, recibió un tratamiento favorable del Plan Marshall.
Avanzamos hasta el gobierno actual de izquierda de Grecia, liderado por el Primer Ministro Alexis Tsipras que ha coqueteado con el comunismo durante gran parte de su vida adulta. Se unió a las Juventudes Comunistas de Grecia mientras era estudiante a últimos de los 80, tras lo cual se unió a la izquierda, llegando a ser considerado más como un político de centro cuando entró en el Parlamento en 2009. Su elección fue, en gran parte, debida a un manifiesto que prometía devolver a Grecia a la buena salud económica sin los programas de austeridad impuestos en el país por la Unión Europea (UE). La realidad es que, desde entonces, ha tenido que enfrentarse a la UE, con la Canciller Angela Merkel de Alemania como figura más importante. Además de esto, Tsipras ha aprendido rápidamente que esto no va a ser un paseo y que el dinero del rescate prestado a Grecia con las medidas de austeridad como condición, tiene que ser devuelto puntualmente. El mayor escollo es la resistencia de Tsipras para imponer más medidas de austeridad o continuar con las medidas ya puestas en marcha.
Enfrentándose a una devolución de 1500 millones de dólares al FMI (Fondo Monetario Internacional), que debe abonarse de aquí al 30 de junio, los representantes de Grecia y del FMI se reunieron a principios de la semana, una reunión que dio como resultado la retirada de las negociaciones de la delegación del FMI. En palabras del portavoz del FMI, Gerry Rice, “Hay diferencias importantes entre nosotros en la mayoría de áreas esenciales. No ha habido progreso para acercar estas posturas recientemente, y por lo tanto estamos muy lejos de un acuerdo”. Se da la impresión de que la falta de flexibilidad por parte de la delegación griega, en relación a cualquier movimiento para cumplir las demandas del FMI, llevó a la ruptura de las conversaciones.
Un estado de Eurozona fracasado es la última cosa a la que la UE quiere enfrentarse, y la siempre presente posibilidad de que el presidente Putin de Rusia se involucre es muy real. Tsipras se dirigirá a San Petersburgo para tener otra reunión con Putin el 18 de junio, conteniendo el aliento por el resultado de esa reunión.
La nota optimista a primera hora del miércoles, de una posible ayuda alemana a Grecia, hizo que los mercados europeos tuvieran subidas en las primeras operaciones después de tres días de pérdidas constantes, solo para perder algunas de las ganancias después del anuncio de retirada de las conversaciones por parte del FMI. Un ejemplo de esto es el Índice Stoxx Europe 600, que finalizó el día en 393 puntos, bajando desde el máximo intradía de 395,5. Los valores del euro (EUR) cayeron inicialmente después de las noticias del miércoles, pero han mostrado una ligera recuperación, aunque no a los niveles anteriores. El viernes, el EUR/USD ganó un 0,03 % para cerrar la semana con fuerza en 1,1262.
El Ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, dijo el sábado que, en su opinión, Europa no permitiría que Grecia saliera de la Eurozona a pesar de los temores de que dicho movimiento fuera inminente. Preguntado en BBC Radio 4 acerca de si creía que el FMI iba de farol, contestó: “Espero que sea así”. Además, echó la culpa del fracaso de las conversaciones con el FMI al hecho de que estas fueran otra versión de las propuestas fallidas del pasado. El miedo es que Grecia se quede sin dinero con el pago de 1500 millones de dólares pendiente para el 30 de junio. Los ministros de finanzas de la Eurozona se reunirán en Luxemburgo este jueves, una reunión vista como fecha límite para Grecia y el euro.
Escrito por 24option
El equipo editorial de FX Empire está formado por analistas profesionales con una experiencia combinada de más de 45 años en los mercados financieros y cubre varios sectores que incluyen los mercados de acciones, divisas, materias primas, futuros y criptomonedas.