Si bien esta semana la atención de los inversores la deberían haber monopolizado tanto la agenda macroeconómica como la empresarial, una vez más será el factor “tarifas”, qué tanto condiciona la marcha de la economía como de los resultados empresariales, el que determine en mayor medida el comportamiento de los mercados financieros mundiales. Así, el pasado sábado el presidente de EEUU, Trump, volvió a las andadas -se ve que no le gusta que le digan que se achica y que se echa para atrás- amenazando, con excusas peregrinas, tanto a la Unión Europea (UE) como a Méjico de imponerles a partir del 1 de agosto aranceles generalizados del 30%, muy superiores a los “recíprocos” anunciados el pasado 2 de abril.
En el caso de la UE, estos aranceles son muy superiores a los que, en principio, parecía estar dispuesta a aceptar la región. No obstante, la Comisión Europea (CE) se muestra abierta a seguir intentando negociar y, por ahora, ha optado por retrasar la entrada en vigor de medidas de represalia, postura que consideramos inteligente y que abre la puerta a la posibilidad de alcanzar un acuerdo que sea satisfactorio para ambas partes.
En ese sentido, cabe señalar que, a partir de esta semana, semana en la que se inicia de forma oficiosa la temporada de publicación de resultados trimestrales en Wall Street, vamos a comenzar a conocer el impacto real que en los resultados empresariales están teniendo ya los nuevos aranceles impuestos por la Administración Trump, algo que, además, nos permitirá hacernos una idea de cómo pueden impactar las tarifas con las que ahora está amenazando el presidente estadounidense a todos sus socios comerciales.
En principio, y esto es algo que deberá confirmar la evolución de la inflación estadounidense en junio -se dará a conocer MAÑANA-, todo parece indicar que muchas empresas, ante la imposibilidad de trasladar a sus clientes el mayor coste que suponen las tarifas a las importaciones, están optando por asumir en sus márgenes los mismos.
De este modo, y a partir de MAÑANA, 38 compañías integrantes del índice S&P 500 darán a conocer sus cifras trimestrales, compañías entre las que destacan varios grandes bancos estadounidenses: Citigroup (C-US), JPMorgan Chase (JPM-US) y Wells Fargo (WFC-US) publicarán sus resultados el martes, seguidos por Bank of America (BAC-US), Goldman Sachs (GS-US) y Morgan Stanley (MS-US) el miércoles.
En el caso concreto de los bancos habrá que estar muy pendientes de lo que digan sobre el devenir de sus márgenes de intermediación, de la demanda de créditos y de la evolución de la mora. No obstante, en general se espera que estas entidades den a conocer unos buenos resultados trimestrales, resultados que se sustentarán en la buena marcha del negocio de trading y del de banca de inversión.
En las principales plazas europeas también darán a conocer sus cifras trimestrales algunas compañías de gran relevancia en sus sectores de actividad, tales como ASML Holding (ASML-NL), Burberry Group (BRBY-GB), LM Ericsson (ERIC.B-SE), Nordea Bank (NDA.SE-SE), Novartis (NOVN-CH) y Richemont (CFR-CH). Tan importante o más que las propias cifras que publiquen todas estas compañías será lo que digan sus gestores sobre el devenir de sus negocios, en un escenario cada vez más incierto dada la actuación imprevisible que viene mostrando la nueva Administración estadounidense en un montón de temas.
Además, esta semana la agenda macroeconómica trae citas importantes, como son la publicación en EEUU de las lecturas de la inflación del mes de junio (MAÑANA), lecturas que se espera comiencen a mostrar cierto impacto de los nuevos aranceles a las importaciones estadounidenses, además del que ya de por sí debe estar teniendo en el precio de las importaciones la debilidad del dólar.
Además, y sin dejar EEUU, destacar que el jueves se darán a conocer las ventas minoristas del mes de junio, variable que permitirá hacernos una idea de la fortaleza por la que atraviesa el consumo privado en el país. En Europa, por su parte, a lo largo de la semana se irán dando a conocer las lecturas finales del IPC de junio en las principales economías de la Eurozona y en la Eurozona en su conjunto, así como en el Reino Unido, país en el que la inflación sigue manteniéndose a niveles muy elevados, dificultando la actuación del Banco de Inglaterra (BoE) en materia de política monetaria.
Para empezar la semana, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran a la baja, lastrados por la amenaza del presidente estadounidense de imponer unas elevadas tarifas a las exportaciones desde la región a EEUU. No obstante, entendemos que el hecho de que ambas partes sigan negociando limitará el alcance de dichas caídas, siempre y cuando Trump no “sorprenda” con nuevas amenazas.
Por lo demás, comentar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría con ligeros avances; que el dólar se revaloriza un poco con relación al resto de principales divisas; que tanto el precio como los rendimientos de los bonos se muestran estables; que el precio del petróleo sube ligeramente y que el del oro no muestra variaciones significativas; y que los precios de las principales criptomonedas vienen claramente al alza, con el del bitcoin alcanzando nuevos máximos históricos.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.