Los mercados de valores europeos y estadounidense iniciarán la semana que HOY comienza con el conflicto entre Israel e Irán monopolizando la atención de los inversores, condicionando su comportamiento, tal y como ocurrió el pasado viernes, y con el precio del petróleo como principal referencia. Así, el estallido de la guerra entre ambos países el pasado viernes provocó un fuerte repunte del precio de esta materia prima, factor que es claramente inflacionista, provocando fuertes caídas tanto en los mercados de renta variable como en los de renta fija, activos estos últimos que vieron como sus rendimientos se dispararon al alza.
Como ya señalamos el pasado viernes, el mayor riesgo que conlleva el enfrentamiento entre estos países es que termine involucrando a otras naciones de la región, por ejemplo, a los países árabes, enemigos históricos de Irán, o al propio EEUU. De ocurrir esto, es factible que Irán intente cerrar el paso por el estrecho de Ormuz, estrecho por el que transita a diario cerca del 30% de la producción de crudo mundial.
Ello podría provocar un fuerte incremento de los precios del petróleo, lo que amenazaría seriamente el crecimiento económico mundial, ya de por sí debilitado por la errática política comercial de EEUU, impulsando la inflación al alza, lo que, a su vez, limitaría la capacidad de los bancos centrales para “acudir al rescate”.
Este escenario sería muy negativo para los mercados financieros mundiales, con pocos activos, entre ellos el petróleo y el oro, pudiendo actuar como refugio para los inversores.
No obstante, y si el conflicto se estabiliza y no se extiende a nuevos “jugadores”, es posible que los inversores, como ha sucedido en otras ocasiones, terminen por obviarlo y vuelvan a centrar su atención en los fundamentales, tanto en los macroeconómicos como en los empresariales.
Pero esta semana, que será algo más corta de lo habitual en Wall Street, ya que el jueves este mercado permanecerá cerrado por la celebración del Juneteenth National Independence Day, día en el que se celebra en el país la emancipación de los esclavos, tendrá además otras importantes citas para los inversores. En este sentido, destacar que MAÑANA comienza la reunión de dos días que mantendrá el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco central estadounidense.
En nuestra opinión, y en la de la mayoría de los analistas, la Reserva Federal (Fed) mantendrá sin cambios sus tasas de interés de referencia en el intervalo del 4,25% al 4,50%. No obstante, y al ser fin de trimestre, la Fed dará a conocer su nuevo cuadro macroeconómico, siendo muy relevante si sus analistas han optado por revisar tanto sus expectativas de crecimiento económico como de inflación para el presente ejercicio.
Además, y como es habitual, la Fed dará a conocer el diagrama de puntos, en el que los miembros del FOMC dibujan sus expectativas de evolución de los tipos de interés oficiales. En su último diagrama estos funcionarios mantenían abierta la puerta a dos nuevas rebajas de tipos en el presente ejercicio. En nuestra opinión, lo más probable es que mantengan este escenario. De no ser así, y modificar el mismo al alza o a la baja, habrá reacción por parte de los mercados.
Además, el jueves el Banco de Inglaterra (BoE) reunirá a su Comité de Política Monetaria. Tampoco esperamos que este organismo baje sus tasas de interés oficiales, que mantendrá en el 4,25%. Si bien tanto el crecimiento económico como el mercado laboral se están debilitando en el Reino Unido, la inflación sigue siendo demasiado alta para que el banco central baje nuevamente sus tasas. Es posible que lo haga en agosto, pero ello dependerá de cómo se comporten los precios en el país en los próximos dos meses.
Además, y en la agenda macroeconómica de esta semana, destaca la publicación MAÑANA en Alemania de los índices que elabora el instituto ZEW, que miden la percepción que sobre la situación actual y futura de la economía alemana tienen los grandes inversores y los analistas, en este caso correspondientes al mes de junio, así como, ya por la tarde y en EEUU, las ventas minoristas del mes de mayo. El miércoles, por su parte, se dará a conocer la inflación del mes de mayo en el Reino Unido y la lectura final del mismo mes del IPC de la Eurozona. Por último, el viernes se publicará en Alemania el índice de precios de la producción (IPP) de mayo. Agenda, por tanto, interesante que, no obstante, no pensamos que vaya a ser capaz de “mover” los mercados en un sentido u otro.
Para empezar la semana, esperamos que HOY los principales índices de las bolsas europeas abran a la baja, con los inversores muy centrados en los acontecimientos en Oriente Medio y teniendo el precio del petróleo, que esta mañana sube algo más del 1%, como principal referencia. Posteriormente, será el comportamiento de Wall Street el que determine la tendencia que adopta al cierre de la jornada la renta variable europea.
Por lo demás, comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas, yendo de menos a más, han cerrado entre planas o con algunos avances, con la japonesa a la cabeza; que el dólar pierde ligeramente terreno con relación a la mayoría de las principales divisas mundiales; que el precio del petróleo viene al alza y el del oro cede ligeramente; y que los precios de las principales criptomonedas se recuperan de las recientes caídas.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.