En una sesión marcada por los resultados empresariales trimestrales, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER con pérdidas, yendo de más a menos y terminando el día en sus niveles más bajos de la jornada. Como ya anticipamos en nuestro comentario de AYER que podría suceder, si bien los resultados trimestrales de la compañía holandesa fabricante de equipos para la producción de semiconductores ASML Holding (ASML-NL) habían sido muy positivos, las dudas planteadas por sus gestores sobre el crecimiento futuro de los mismos, concretamente de cara a 2026, dudas producto de la incertidumbre macroeconómica y geopolítica, fueron muy negativamente recibidas por los inversores.
Las acciones de la compañía cerraron el día con una caída superior al 11%, arrastrando tras de sí a índices como el Eurostoxx y el Euro Stoxx 50, en los que la compañía mantiene un elevado peso relativo. Además, penalizó el comportamiento del sector tecnológico en su conjunto.
Pero, además, la compañía del sector del automóvil francesa, Renault (RNO-FR) fue también protagonista de la sesión de AYER, en su caso también para “mal”, ya que revisó a la baja sus expectativas de negocio, concretamente sus expectativas de margen operativo y de generación de caja libre. Los gestores de la compañía justificaron esta revisión en la debilidad de la demanda y en la fuerte competencia. Las acciones de la compañía cerraron el día con un descenso algo mayor al 18%, arrastrando tras de sí a todo el sector del automóvil europeo.
De este modo, los dos sectores, el tecnológico y el del automóvil, fueron AYER los que peor se comportaron en las bolsas europeas, convirtiéndose en un lastre para los índices. Además, y justo antes del cierre, se publicaron unas declaraciones de un portavoz de la Casa Blanca en las que afirmaba que el presidente de EEUU, Trump, estaba decidido a “despedir” al presidente de la Reserva Federal (Fed), Powell, lo que aceleró las pérdidas en las bolsas europeas en los últimos minutos de la sesión.
Este tema, el del potencial despido de Powell, algo que terminaría con la independencia del banco central estadounidense, condicionó también el comportamiento de las bolsas estadounidenses durante la sesión de AYER. Tras comenzar el día con un buen tono, con los inversores “celebrando” los buenos resultados de los grandes bancos que publicaron AYER sus cifras trimestrales -Goldman Sachs (GS-US), Bank of America (BAC-US) y Morgan Stanley (MS-US), los principales índices bursátiles de Wall Street se dieron la vuelta tras conocerse las mencionadas declaraciones.
También lo hizo el dólar, que cedió terreno rápidamente. Ante esta negativa reacción de los mercados, el propio presidente Trump tuvo que salir a matizar las mencionadas declaraciones, diciendo que “era muy improbable [despedir a Powell], a menos que tuviera que irse por fraude”. Tras la puntualización de Trump, las bolsas estadounidenses se recuperaron, cerrando sus principales índices con ligeros avances, con el Nasdaq Composite marcando un nuevo máximo histórico, su tercero consecutivo.
Es evidente que a Trump le gustaría manejar también la Fed a su antojo para reducir los tipos de interés aceleradamente y que Powell, aunque no sólo él -las decisiones de tipos son colegiadas-, es actualmente un importante impedimento para sus planes. El problema es que legalmente no puede despedirle, por lo que viene “jugando” con la amenaza de hacerlo, buscando para ello recovecos legales y, como se pudo observar AYER, generando mucha tensión en los mercados. Así, además de al factor “tarifas”, los inversores se tienen que enfrentar ahora al factor “Powell”, dos factores que seguirán generando tensión en los mercados, al menos en el corto plazo.
HOY, y tras los descensos de AYER, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran al alza, intentando de esta forma recuperar algo del terreno cedido en las últimas sesiones, en las que la incertidumbre sobre cómo acabará la “guerra comercial” con EEUU ha pasado factura a las bolsas de la región. Cabe señalar que la cita más relevante del día es la publicación esta tarde en EEUU (14:30 horas; CET) de las ventas minoristas del mes de junio, variable que se espera se recupere ligeramente del fuerte descenso que experimentó en mayo.
En este sentido, señalar que las ventas minoristas tienen gran relevancia, al ser el consumo privado una variable clave para el crecimiento del PIB estadounidense. De este modo, las cifras de junio de las ventas minoristas estadounidenses nos permitirán hacernos una idea sobre la fortaleza por la que atraviesa el consumo privado del país en la actualidad. Así, un mal dato podría ser negativamente recibido por las bolsas, por lo que habrá que estar atentos a su publicación.
Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada los principales índices de las bolsas asiáticas han cerrado en su mayoría con ligeros avances; que el dólar viene al alza; que el precio del petróleo sube ligeramente y que el del oro baja; y que los precios de las principales criptodivisas no muestran una tendencia homogénea ni definida, aunque no presentan grandes cambios.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.