Los bancos regionales de la Reserva Federal en Nueva York y Filadelfia publicarán sus índices de actividad manufacturera.
Los estimados de los economistas apuntan a una caída en el ritmo de actividad en ambas regiones.
En Nueva York, aunque se mantendría en territorio positivo, el índice retrocedería hasta 15 en abril, desde el 24,6 registrado en marzo.
Por otro lado, el indicador de actividad manufacturera de la región de Filadelfia caería a su nivel más bajo de los últimos 3 meses y el tercero peor del último año y medio
Adicionalmente, se conocerá el comportamiento de la producción industrial que, de acuerdo con el estimado promedio de los analistas, habría aumentado 2% en abril, su peor desempeño de los últimos doce meses.
En medio de las preocupaciones por la inflación y su efecto sobre el gasto de los consumidores, publicarán la variación de las ventas al detal correspondiente al mes de abril.
El consenso de los analistas apunta a un incremento de +2%, por debajo del +5,5% experimentado en marzo y el incremento más débil desde diciembre de 2020.
Según el estimado promedio de los economistas, se confirmará el crecimiento económico de +5% para las economías de la Zona Euro durante el primer trimestre.
Sin embargo, esta cifra pierde relevancia dadas las perspectivas de debilidad económica que experimentaría Europa durante el segundo y tercer trimestre de este año, debido a las devastadoras consecuencias de la Guerra entre Rusia y Ucrania.
Aún peor luce la situación en Japón, donde la economía no logra encadenar dos trimestres consecutivos de crecimiento en el último año y medio.
El producto interno bruto habría caído -1,3% durante el primer trimestre, según el estimado promedio de los analistas.
El índice de precios a nivel de los productores había aumentado +31,4%, un nuevo máximo histórico de incremento, superando el récord anterior establecido en marzo, con un aumento de +30,9%.
Adicionalmente, la inflación en la Zona Euro permanece en máximos históricos, con el índice de precios aumentando +7,5% en abril.
Sócrates se graduó en la universidad y enseguida comenzó a trabajar cubriendo el mercado de acciones de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Venezuela. A medida que avanzó en su carrera profesional administró fondos mutuales, fondos de retiro y carteras institucionales. Además, fue trader de bonos de deuda de mercados emergentes para carteras propietarias. Sócrates fue CFA charterholder durante 14 años, pero actualmente no es miembro activo del CFA Institute. También es Financial Risk Manager, certificado por Global Association of Risk Professionals.