Traducido por IA
Los futuros del crudo ligero avanzan levemente por tercera sesión consecutiva este martes, extendiendo su recuperación tras haber registrado un mínimo a corto plazo de $58.83 la semana pasada. Dicho mínimo se situó dentro de la zona de retroceso del 50% al 61.8%, comprendida entre $59.27 y $58.49, pero el mercado ha cruzado hacia el lado fuerte de esa zona, lo que señala una posible intención alcista.
A las 12:57 GMT, los futuros del petróleo ligero se cotizan a $60.51, con un incremento de $0.38 o +0.63%.
Los precios ahora se aproximan al promedio móvil de 50 días en $61.00, el cual ha limitado las subidas durante las últimas tres semanas. Un movimiento sostenido por encima de este nivel cambiaría el sentimiento a corto plazo de manera más decisiva a favor de los alcistas. Más allá, el promedio móvil de 200 días en $61.63 se presenta como la siguiente resistencia clave. Superar ese nivel podría abrir la puerta a una posible carrera hacia el pivote a largo plazo en $63.74, aunque sin un nuevo catalizador, ese movimiento podría estancarse.
Los traders se encuentran atrapados entre dos fuerzas opuestas: el endurecimiento de los mercados de combustibles refinados debido a las nuevas sanciones de EE. UU. contra Rusia y el creciente murmullo del exceso de oferta.
En el frente de las sanciones, la gran noticia es que Lukoil declaró fuerza mayor en un campo petrolífero iraquí, siendo esta la consecuencia más visible de la acción del mes pasado de EE. UU. contra los principales productores rusos. ¿El resultado? El crudo continúa mostrando lentitud, pero los productos refinados se disparan. Los márgenes del diésel en Europa superaron los $31.50 por barril, alcanzando un máximo en 21 meses. Asimismo, los márgenes de beneficio de la gasolina se han disparado, ubicándose en niveles no vistos en 18 meses.
Los analistas señalan que las exportaciones restringidas de fuelóleo, gasóleo y gasolina RBOB están proporcionando soporte en el mercado de productos, incluso cuando el complejo petrolero sufre por el exceso de oferta. Esta divergencia mantiene activos los diferenciales y fomenta operaciones especulativas a lo largo de la curva.
El obstáculo fundamental sigue siendo el mismo: demasiada producción de crudo. La OPEC+ aún está en camino de sumar 137,000 barriles diarios en diciembre y, aunque el grupo planea pausar los aumentos en el primer trimestre, se habla de revertir los recortes voluntarios el próximo año, lo que podría inundar el mercado con otro millón de barriles diarios.
A esto se suma la creciente acumulación de crudo flotante frente a Asia, una señal de que los barriles no encuentran destino con la suficiente rapidez, y no es de extrañar que las subidas se estén deteniendo cerca de zonas técnicas clave.
El sesgo a corto plazo sigue siendo alcista mientras el WTI se mantenga por encima de la zona de retroceso, pero la verdadera prueba es si los compradores pueden forzar una rotura alcista por encima de la media móvil de 50 días en $61.00 — y, más importante aún, de la de 200 días en $61.63. Un movimiento decisivo por encima de ambos niveles podría abrir la puerta a $63.74 y cambiar el sentimiento de forma más marcada a favor de los alcistas. Mientras tanto, las subidas corren el riesgo de detenerse sin un catalizador sólido.
Más información en nuestro Calendario Económico.
James A. Hyerczyk ha trabajado como analista fundamental y técnico de los mercados financieros desde 1982. James comenzó su carrera en Chicago como analista de mercado de futuros para CBOT y CME y ha estado ofreciendo análisis de calidad para traders profesionales durante 36 años. Su trabajo técnico utiliza las técnicas de análisis de patrón, precio y tiempo de W.D. Gann. James tiene un Máster en Administración de Empresas de la St. Xavier University y un Máster en Mercados Financieros y Negociación del Instituto de Tecnología de Illinois.