Anuncio
Anuncio

Análisis fundamental de las bolsas de Europa y Estados Unidos para 1 de julio de 2025

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Jul 1, 2025, 06:55 GMT+00:00

Nasdaq logo on building, FX Empire

Resumen del 30 de junio de 2025

Los principales índices bursátiles europeos y estadounidenses cerraron AYER el primer semestre del año (1S2025) con importantes avances, con los primeros, no obstante, por debajo de sus niveles más altos del año, y los segundos marcando máximos históricos, concretamente en el caso del S&P 500 y del Nasdaq Composite. En Europa el Ibex-35 y el Dax alemán han sido los índices que mejor se han comportado durante este periodo de tiempo, el primero apoyado en el sector bancario, aunque no sólo en él, y el segundo en el tecnológico y en el de la defensa.

Pero el semestre ha sido realmente complicado, con las bolsas yendo de más a mucho menos -el Nasdaq Composite llegó a perder el 20% en un momento puntual de abril- y de mucho menos a más. Gran parte de la “culpa” de esta elevada volatilidad que han experimentado las bolsas y, en general, todos los mercados financieros mundiales, la ha tenido la entrada de la nueva Administración estadounidense como “un elefante en una cacharrería”, sobre todo en lo que concierne a su errática política comercial, que llevó a generar un amago de crisis de deuda en el país, tras la imposición de forma unilateral por parte del Gobierno estadounidense a primeros de abril de tarifas “recíprocas” generalizadas a sus socios comerciales. Este amago de crisis “forzó” al presidente estadounidense, Trump, a “dar marcha atrás” y establecer un plazo de 90 días para negociar nuevos acuerdos con sus socios comerciales, plazo que expira el próximo 9 de julio.

Además, y ya en el mes de junio, las bolsas han debido afrontar el inicio y, aparentemente, el final de la guerra entre Israel e Irán, conflicto que en un momento determinado amenazó con afectar al suministro de petróleo y gas mundial, provocando un fuerte repunte de los precios de ambas materias primas. La rápida y expeditiva resolución del conflicto, gracias en gran parte a la intervención estadounidense, ha servido para relajar la tensión en los mercados y ha permitido a las bolsas europeas y estadounidenses cerrar el mes de junio, las primeras con ligeros descensos, pero lejos de sus mínimos del mes, y las segundas, como ya hemos señalado, en máximos históricos.

A partir de ahora, y en los próximos días, el factor “tarifas”, como lo hemos venido denominando, volverá a “entrar en juego”, ya que EEUU y sus socios tienen pocos días para cerrar un acuerdo comercial que sea aceptable para todos. En ese sentido, señalar que AYER en el comportamiento de las bolsas europeas, que terminaron el día a la baja, pesaron unas declaraciones de Trump en las que volvía a amenazar con la unilateralidad a la hora de imponer nuevos aranceles a sus socios -volvió a hablar de enviar cartas con condiciones comerciales unilaterales-.

En sentido contrario, la retirada de un impuesto sobre ventas a las grandes compañías tecnológicas estadounidenses por parte del Gobierno de Canadá, que ha permitido a este país retomar las negociaciones comerciales con EEUU, negociaciones que Trump había dado por terminadas el viernes, fue el principal catalizador AYER de las alzas en las bolsas estadounidenses, permitiendo a todos sus índices cerrar con significativos avances la última sesión de junio.

Calendario y proyecciones para 1 de julio de 2025

HOY, en las bolsas europeas, la atención de los inversores estará dividida entre la reunión que mantienen desde AYER en Sintra (Portugal) los principales bancos centrales mundiales -HOY se celebra una mesa redonda en la que intervendrán sus gobernadores; habrá que estar atentos a lo que digan sobre la economía, la inflación y sus políticas monetarias- y las noticias que surjan sobre el avance de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU, ya que una delegación europea se desplazará a Washington esta semana para mantener conversaciones con sus homólogos estadounidenses y con la intención de asegurar un acuerdo antes de que expire una fecha límite clave la próxima semana -ver sección de Economía y Mercados para un mayor detalle sobre este tema-.

Por lo demás, cabe destacar que en la agenda macroeconómica del día destaca la publicación en la Eurozona, sus principales economías, el Reino Unido y EEUU de la lectura final de junio de los índices de gestores de compra del sector manufacturero, los PMI manufacturas que elabora S&P Global y el ISM manufacturas estadounidense. Los índices, en principio, seguirán mostrando que el sector continúa contrayéndose ligeramente en términos mensuales en todas estas economías, algo que, de momento, no tiene visos de cambiar.

Para empezar el día, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran de forma mixta, sin grandes cambios, en línea con el comportamiento que han mantenido esta madrugada los índices bursátiles asiáticos, con los inversores sobre todo muy pendientes de las noticias que se vayan generando en el ámbito comercial. El dólar, por su parte, viene esta madrugada ligeramente a la baja; los precios de los bonos y sus rendimientos se muestran estables; el precio del petróleo cae y el del oro sube, este último impulsado, entre otros factores, por la debilidad de la divisa estadounidense; mientras que los precios de las principales criptomonedas vienen todos ellos cediendo terreno.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

Anuncio