La relajación de la tensión comercial entre EEUU y China durante el pasado fin de semana, con declaraciones por ambas partes, entre ellas las del presidente estadounidense, Donald Trump, que intentaron reconducir la situación, ejerció AYER de catalizador en los mercados de valores europeos y estadounidenses, cuyos principales índices cerraron la jornada todos al alza, recuperando de esta forma parte de lo cedido el día precedente. Así, y en una sesión de escasa actividad, los inversores dejaron de lado las crisis políticas por las que atraviesan Francia y EEUU, animándose nuevamente a incrementar sus posiciones de más riesgo, lo que llevó AYER a los sectores de corte más cíclico, entre ellos los de las materias primas minerales, y a los tecnológicos, a liderar las alzas en las bolsas, mientras los más defensivos se quedaban algo rezagados.
No obstante, y en las próximas semanas, los inversores deberán hacer frente a varios temas, que pueden terminar incrementando la incertidumbre del escenario al que se enfrentan, que es ya de por sí muy complejo. En el corto plazo, y en Europa, uno de los principales focos de atención será la crisis política por la que atraviesa la segunda mayor economía de la región: Francia. HOY, el recientemente renombrado como primer ministro del país, Lecornu, presentará ante la Asamblea Nacional su programa de gobierno, programa que necesita el apoyo del centro derecha y de los socialistas, partidos con intereses antagónicos, si quiere salir adelante. Tanto la extrema derecha como la extrema izquierda ya han presentado sendas mociones de censura para esta semana, que podrían “tumbar” nuevamente el gobierno francés si es que no logra los apoyos anteriormente mencionados para superarlas.
Además, y en EEUU, el cierre del gobierno federal no parece que vaya a finalizar en el corto plazo, lo que, como dijo AYER el secretario del Tesoro del país, Bessent, puede terminar frenando el crecimiento económico estadounidense y penalizando el empleo. De momento, no parece que ni demócratas ni republicanos estén por la labor de acercar posturas. Si bien, hasta ahora los mercados han obviado la situación, de continuar el cierre por mucho más tiempo, entendemos que este factor comenzará a pesar en el ánimo de los inversores y, por tanto, a lastrar el comportamiento de las bolsas.
Por último, y no menos importante, y al menos hasta principios de noviembre, esperamos que el enfrentamiento comercial entre EEUU y China pase por momentos de elevada tensión, con ambas partes acusándose de no cumplir los compromisos acordados. Esperamos que la reunión entre los presidentes de ambos países, Trump y Xi, que, en principio, debería tener lugar a finales de mes durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizado por Corea del Sur, se celebre finalmente y sirva para acercar posturas y evitar un enfrentamiento a gran escala. Un nuevo distanciamiento entre las partes y la implementación de nuevas tarifas a principios de noviembre sería muy negativamente recibido por los mercados de valores mundiales.
Mientras todo lo anterior va evolucionando, los inversores deberán enfrentarse, además, a la temporada de publicación de resultados trimestrales, temporada que HOY comienza de forma oficiosa en Wall Street con varios grandes bancos, entre ellos Goldman Sachs (GS-US), JP Morgan (JPM-US), Citigroup (C-US) y Wells Fargo (WFC-US), dando a conocer sus cifras. En principio, se espera que los resultados de los grandes bancos estadounidenses hayan sido positivos en el trimestre, apoyados tanto en la actividad de banca de negocios como en la de intermediación. Será, no obstante, importante comprobar cómo han evolucionado tanto el margen de intereses como la mora de las entidades durante el periodo.
Así, y a la espera de conocer las cifras trimestrales de los mencionados bancos y de otras compañías de gran relevancia en sus sectores de actividad, como es el caso de Johnson & Johnson (JNJ-US), los principales índices bursátiles europeos abrirán HOY a la baja, con los inversores muy atentos también a los acontecimientos en Francia donde, como hemos dicho, el primer ministro Lecornu intentará recabar apoyos para sacar adelante su programa de gobierno y el presupuesto de 2026. Habrá que estar atentos al comportamiento de los bonos, concretamente de los franceses, que servirán como termómetro a los inversores en renta variable para poder determinar cómo evoluciona la situación política en el país.
Por lo demás, destacar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado a la baja, con la japonesa, que HOY abría tras haberse mantenido cerrada AYER por la celebración de una festividad local, liderando las caídas. La inestabilidad política que afecta al país y la renovada fortaleza del yen han lastrado esta mañana el comportamiento de este mercado. Además de con relación al yen, esta madrugada el dólar cede ligeramente con relación al resto de principales divisas; el precio del crudo baja ligeramente tras haber rebotado AYER con mucha fuerza; el precio del oro sigue subiendo y el de la plata alcanza un nuevo máximo, algo que no ocurría desde los años 80; y las principales criptodivisas caen todas con fuerza.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.