En una jornada que estuvo marcada desde su inicio por las nuevas amenazas tarifarias del presidente estadounidenses, Donald Trump, a dos de sus principales socios comerciales: Méjico y la Unión Europea (UE), los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER de forma mixta, sin grandes cambios, pero cerca de sus niveles más altos del día. Si bien al comienzo de la sesión los inversores se mostraron algo tensos por el anuncio de que EEUU impondría de forma unilateral tarifas del 30% a las importaciones desde la UE, la respuesta moderada de la Comisión Europea (CE), abogando por seguir negociando hasta el final y suspendiendo, de momento, todas las medidas de represalia diseñadas, sirvió para tranquilizar los ánimos en los mercados.
No obstante, los sectores más expuestos al tema tarifario, como el del automóvil, el de materiales, el industrial, el del comercio minorista y el químico fueron los que peor se comportaron, mientras que los bancos y los valores de corte más defensivo, como las utilidades, los de sanidad, los de alimentación y los de las telecomunicaciones, terminaron el día al alza, ejerciendo como soporte de los índices.
En Wall Street la sesión de AYER también fue de menos a más, lo que permitió a los principales índices de este mercado cerrar la misma con ligeros avances, con el Nasdaq Composite marcando un nuevo máximo histórico. En este mercado también fueron los sectores más cíclicos, encabezados por los valores del sector de la energía y por los de materiales, los que peor se comportaron, mientras que los de servicios de comunicaciones, los bancos, las utilidades y los del sector inmobiliario patrimonialista lideraron las alzas. Los precios de los bonos, por su parte, se mostraron estables en la parte baja de la curva de tipos, mientras que cedieron ligeramente en la parte alta, lo que provocó un ligero repunte de sus rendimientos.
El comportamiento AYER de los inversores implica que consideran las nuevas amenazas tarifarias de Trump como una táctica para negociar, por lo que, de momento, no dan credibilidad a las mismas. El problema es que con este personaje nunca se sabe qué es lo que puede ocurrir, dada la facilidad que tiene para cambiar de opinión según el día. Lo cierto es que su última declaración ha sorprendido a los negociadores de la CE -probablemente también a los estadounidenses-, que creían que estaban muy cerca de alcanzar un acuerdo marco comercial con EEUU. El riesgo que afrontan los mercados, como ya dijimos en su día, es similar al del cuento del “Pedro y el Lobo”. Esperemos que no acabe como el mismo y los inversores no se lleven una muy negativa sorpresa el día 1 de agosto.
Mientras tanto, la atención de los inversores se centrará a partir de HOY en la temporada de presentaciones de resultados trimestrales, que empieza de forma oficiosa en Wall Street, como señalamos en nuestro comentario de AYER, con varios grandes bancos estadounidenses dando a conocer sus cifras trimestrales, entre ellos Citigroup (C-US), Wells Fargo (WFC-US) y JP Morgan (JPM-US). El consenso de analistas espera que el beneficio neto de las empresas del S&P 500 haya aumentado el 4,8% el pasado trimestre en términos interanuales, crecimiento muy inferior al del 13,0% alcanzado el trimestre precedente.
Al analizar los resultados de las empresas, los inversores intentarán determinar hasta qué medida está ya afectando en los mismos y lo va a hacer en el futuro la política comercial estadounidense, ya que los aranceles generalizados que está imponiendo EEUU a sus principales socios comerciales podrían perjudicar el crecimiento económico global y, por tanto, tanto los márgenes como los beneficios de las cotizadas.
Pero HOY la agenda macroeconómica del día también trae citas relevantes, como son la publicación esta mañana en Alemania de los índices que elabora el instituto ZEW, que evalúan la percepción que sobre el estado actual y futuro de la economía del país tienen los grandes analistas y los inversores. Se espera que ambos índices, el de situación actual y el de expectativas, hayan mejorado ligeramente en julio con relación al mes precedente.
Pero la cita más relevante del día será la publicación esta tarde (14:00 horas; CET) en EEUU de las lecturas de la inflación del mes de junio. Los analistas proyectan que tanto la inflación general (2,6% vs 2,4% en mayo) como su subyacente (3,0% vs 2,8% en mayo) hayan repuntado, en gran medida como consecuencia del impacto de los nuevos aranceles y de la debilidad del dólar.
De ser así, damos casi por seguro que la Reserva Federal (Fed) mantendrá sus tasas de interés sin cambios en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de este mes, y ello a pesar de la fuerte presión que sobre el presidente de la institución, Powell, viene ejerciendo la Administración estadounidense, liderada por el presidente Trump. Unas cifras más benévolas, que sorprendan gratamente a los inversores, sí podrían abrir la puerta a una rebaja de tipos en julio, escenario que sería muy bien recogido por los mercados.
Para empezar la sesión, señalar que esperamos que HOY los principales índices de las bolsas europeas abran ligeramente al alza, a la espera de conocer esta tarde la lectura del IPC estadounidense del mes de junio. Una cifra positiva podría impulsar las bolsas al alza, mientras que unas lecturas peores de lo esperado retrasarían las expectativas de recortes de tipos en EEUU y serían negativamente recibidas por los inversores. Por lo demás, comentar que esta madrugada se ha publicado el PIB de China del 2T2025, que ha superado ligeramente lo esperado por los analistas, aunque los inversores han acogido el dato sin grandes alegrías, cerrando las principales bolsas de la región en su mayoría con ligeros avances.
Además, esta madrugada el dólar viene cediendo algo de terreno frente a las principales divisas mundiales; el precio del crudo baja y el del oro sube; y los precios de las principales criptomonedas ceden terreno desde sus recientes máximos históricos.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.