En una jornada en la que el factor “tarifas” volvió a condicionar el comportamiento de los mercados financieros europeos, los principales índices bursátiles de la región cerraron AYER de forma mixta, lejos de sus mínimos del día, en una sesión en la que los precios de los bonos subieron con fuerza, lo que conllevó un significativo recorte de sus rendimientos a lo largo de toda la curva de tipos. El temor a que la Unión Europea (UE) no llegue a un acuerdo comercial con EEUU antes de la fecha límite del 1 de agosto establecida por el presidente de EEUU, Trump, y que, de ser así, este país imponga unos aranceles del 30% a las importaciones europeas se dejó notar AYER en el comportamiento tanto de la renta variable de la región, para mal, como de la renta fija, para bien.
De este modo, de no alcanzarse un acuerdo, muchas grandes multinacionales europeas con exposición al mercado estadounidense, entre ellas las compañías del sector del automóvil, verían muy penalizados sus resultados, lo que se dejaría notar igualmente en el crecimiento económico de la región en su conjunto. Es por ello que AYER muchos inversores apostaron porque el BCE se verá obligado a continuar bajando sus tasas de interés de referencia para intentar de este modo impulsar la economía de la región, lanzándose por ello a comprar bonos.
A nivel sectorial, cabe destacar el buen comportamiento que tuvieron AYER en estas bolsas algunos sectores que se benefician de unos tipos de interés más bajos, tales como el de las inmobiliarias patrimonialistas o el de las utilidades. También destacó el positivo comportamiento del sector de las materias primas minerales y del sector metalúrgico, ambos impulsados por las noticias que llegaron desde China, país que anunció el inicio de la construcción de la mayor presa hidroeléctrica mundial, con una inversión superior a los $ 170.000 millones.
En Wall Street, la sesión de AYER fue de más a menos -en los últimos 90 minutos los índices cedieron casi todo lo ganado-, cerrando sus principales índices de forma mixta, con el Dow Jones ligeramente a la baja y el S&P 500 y el Nasdaq Composite, apoyados en los grandes valores de los sectores de los servicios de comunicación y de la tecnología, con pequeños avances, lo que les permitió acabar la jornada marcando nuevos máximos históricos, el décimo de este año para el primero y el decimocuarto para el segundo.
En este mercado los bonos también tuvieron una jornada positiva, lo que conllevó el recorte de sus rendimientos. A pesar de que el tema “tarifas” también sigue preocupando a los inversores a ese lado del Atlántico, lo hace en menor medida que en las bolsas europeas y asiáticas, estando más centrados en su caso en los resultados empresariales trimestrales. De momento, la temporada de publicación de resultados trimestrales está siendo positiva, aunque, como ya señalamos AYER, los analistas han situado el listón muy bajo -ver sección de Economía y Mercados para un mayor detalle-.
HOY, y en una sesión en la que la agenda macroeconómica es muy liviana, serán los resultados empresariales trimestrales y el factor “tarifas” los que sigan monopolizando la atención de los inversores. Así, a lo largo del día y en Europa darán a conocer sus cifras correspondientes al pasado trimestre compañías de la relevancia de la tecnológica alemana SAP (SAP-DE) o del banco italiano UniCredit (UCG-IT).
Por su parte, en Wall Street publicarán sus cifras, entre otras muchas empresas, General Motors (GM-US), Halliburton (HAL-US), Lockheed Martin (LMT-US), Texas Instruments (TXN-US), Coca-Cola (KO-US) y Philip Morris (PM-US), compañías de muy diversos sectores que nos pondrán al día sobre el potencial devenir de sus negocios y sobre el impacto que en sus resultados está ya teniendo la política comercial del nuevo gobierno de EEUU.
Para empezar, y un día más como consecuencia de las dudas que está generando entre los inversores de la región la evolución de las negociaciones comerciales entre la UE y EEUU, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran a la baja, a la espera de conocer si se producen avances en las mismas.
Por lo demás, cabe destacar que las bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes variaciones, con las chinas al alza y la japonesa a la baja, recibiendo los inversores en esta última de forma negativa los resultados de las elecciones legislativas del fin de semana, en las que el partido en el gobierno ha perdido la mayoría en la cámara alta -ya la había perdido anteriormente en la cámara baja-.
A su vez, cabe señalar que esta madrugada el dólar viene recuperando algo de terreno con relación al resto de principales divisas; que el precio del petróleo y el del oro vienen a la baja, al igual que lo hacen los precios de las principales criptomonedas.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.