En una sesión en la que los inversores optaron claramente por reducir sus posiciones de riesgo, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER con fuertes descensos, muy cerca de sus niveles más bajos del día. Detrás de este negativo comportamiento de estos activos estuvieron, principalmente, las ventas que sufrieron AYER los bonos soberanos en toda Europa, desde los del Reino Unido, hasta los del resto de principales países de la Eurozona, lo que conllevó, a su vez, un fuerte repunte de sus rendimientos, especialmente en la parte larga de la curva -el rendimiento de los bonos con vencimiento a 30 años británicos alcanzó su nivel más elevado desde 1998-. Los bonos estadounidenses también se vieron AYER presionados, como luego analizaremos, convirtiéndose igualmente en un factor de incertidumbre para los inversores en Europa.
Así, las dudas, cada vez mayores, sobre la capacidad del Gobierno británico para reconducir los desequilibrios ficales del país cuando dé a conocer sus Presupuestos de Otoño, pesaron AYER en el comportamiento de los bonos de este país. Mientras que, en el resto de Europa, fue la situación fiscal de Francia, que parece difícil de ir a mejor si, como es previsible, el próximo lunes el Gobierno de Bayrou no supera la moción de confianza que ha convocado, lo que presionó con fuerza a la baja los precios de los bonos.
Todo ello provocó fuertes ventas en los mercados de renta variable de la región, cuyos índices han cedido en cuestión de pocos días todo lo avanzado durante la primera quincena de agosto, volviendo a los niveles que presentaban a finales de julio. AYER no hubo ningún sector en estos mercados que ejerciera como refugio, con todos ellos cerrando la jornada con fuertes pérdidas, liderados por el inmobiliario patrimonialista, sector que es muy sensible al incremento de los tipos de interés a largo plazo.
En Wall Street la sesión de AYER también acabó a la baja, con todos sus principales índices cerrando con significativos descensos, aunque lejos de sus niveles más bajos del día. En este mercado también fueron los bonos uno de los principales factores que lastraron el comportamiento de la renta variable durante la sesión. Así, la incertidumbre que se ha generado sobre la legalidad de los aranceles impuestos por Trump de forma generalizada sobre las importaciones estadounidenses después de que el tribunal de apelación los declarará ilegales, aunque los mantiene efectivos hasta el 14 de octubre para que sea el Tribunal Supremo el que decida sobre el tema, pesó mucho en el comportamiento tanto de la renta fija como de la variable.
Sobre la primera, porque los ingresos generados por los aranceles se espera que sirvan para reducir el elevado déficit público del país a medio plazo, y sobre la segunda, porque las empresas, a día de hoy, se encuentran en “un limbo” a la hora de determinar sus estrategias de inversión y de precios. En este mercado únicamente el sector de la energía, el de consumo básico y el de la sanidad fueron capaces de cerrar la jornada con ligeros avances.
Dicho todo esto, cabe señalar que, tras el fuerte repunte que han experimentado los índices bursátiles mundiales desde los mínimos de abril, que se produzca una pequeña corrección es hasta saludable, y ello a pesar del “sufrimiento” que generan las correcciones entre los inversores en el corto plazo. De momento, cabe destacar que, si bien los principales índices estadounidenses siguen muy cerca de sus niveles más elevados del año, que coinciden con sus máximos históricos, los europeos ya han cedido en su mayoría algo más del 4% desde esos mismos niveles. No descartamos que caigan algo más, sobre todo si la situación política en Francia se “descontrola” la semana que viene.
Más a corto, y en lo que hace referencia a la sesión de HOY, decir que, al menos al comienzo de la misma, esperamos que las bolsas europeas intenten recuperar algo de lo cedido AYER. De que se consolide o no este movimiento va a depender en gran medida del comportamiento de Wall Street. En ese sentido, señalar que los futuros del S&P 500 y del Nasdaq Composite vienen esta madrugada al alza, impulsados por el buen comportamiento de las acciones de Alphabet (GOOGL-US) y de Apple (AAPL-US), consecuencia de que anoche un tribunal de distrito de EEUU emitió su dictamen en el caso que analizaba la posición de monopolio de Google.
Así, si bien el juez prohibió a Google firmar ciertos contratos exclusivos con socios, permitió a la compañía continuar con sus pagos para ser el proveedor de búsqueda predeterminado en los dispositivos de Apple, así como seguir controlando su buscador web, Chrome. Las acciones de Alphabet (GOOGL-US) se dispararon un 7% en operaciones fuera de hora y las de Apple (AAPL-US) un 3%.
Por lo demás, comentar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado todas en negativo, lastradas por el mal comportamiento AYER de Wall Street; que el precio del crudo cae, tras varios días de repuntes; que el precio del oro se muestra estable, muy cerca de sus máximos históricos; y que los precios de las principales criptomonedas vienen cediendo ligeramente.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.