Los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER al alza, muy cerca de sus niveles más elevados del día, impulsados por el buen comportamiento de los valores del sector de la distribución minorista, del sector de los seguros y del sector bancario. En sentido contrario, el sector de la sanidad, el de la construcción, el de materiales y el químico fueron los que peor se comportaron durante la sesión.
Durante la jornada se dieron a conocer los índices de gestores de compra del sector servicios, los PMIs servicios que elabora S&P Global, correspondientes a junio (lecturas finales). Los índices mostraron una cierta recuperación de la actividad en el sector, tanto en la Eurozona como en el Reino Unido, alejando, de momento, el fantasma de una mayor ralentización del crecimiento económico en la región, producto, entre otros factores, de la errática política comercial estadounidense.
Además, y ya por la tarde, y sin abandonar la agenda macroeconómica del día, los inversores recibieron muy positivamente el informe de empleo no agrícola estadounidense del mes de junio, que dio a conocer el Departamento de Trabajo. En él se mostró que la economía de EEUU sigue siendo capaz de generar empleo neto a un ritmo más que aceptable y sensiblemente superior al esperado por los analistas.
La tasa de desempleo, por su parte, que se esperaba que hubiera repuntado en el mes hasta el 4,3% desde el 4,2% de mayo, bajó también sorpresivamente en junio hasta el 4,1%. Los inversores tanto en Europa, como luego veremos también en Wall Street, acogieron de forma muy positiva los datos, a pesar de que los mismos alejan definitivamente la posibilidad de que la Reserva Federal (Fed) baje sus tasas de interés de referencia en la reunión que mantendrá su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de este mes -la probabilidad que le da el mercado a que los mantenga sin cambios es ahora del 95%-.
Todo parece indicar que la Fed, en su estrategia de “esperar y ver” está acertando, ya que la economía estadounidense y su mercado laboral, a pesar de las tarifas del presidente Trump, están aguantando mejor de lo esperado.
Decir, por otra parte, que AYER los precios de los bonos europeos recuperaron parte de lo cedido el día anterior, cuando fueron arrastrados por los británicos, tras las dudas surgidas sobre la capacidad del gobierno del primer ministro Starmer de mantener sus compromisos en materia de política fiscal.
Es más, el miércoles se puso en duda la continuidad de Reeves al frente del ministerio de Hacienda británico. Sin embargo, AYER el primer ministro Starmer confirmó su “sintonía” con Reeves en cuanto a políticas y afirmó que ella será canciller durante “mucho tiempo”. Este hecho sirvió para calmar a los inversores en los mercados de bonos de la región, provocando una caída generalizada de los rendimientos de estos activos.
En Wall Street la sesión de AYER también fue positiva, con los inversores “celebrando” principalmente los mencionados datos de empleo y, también, la posibilidad, que luego fue confirmada, de que la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso de EEUU) aprobará definitivamente la ley presupuestaria patrocinada por Trump, the Big Beautiful Bill que, si bien mantiene y aumenta las reducciones de impuestos, no sirve para arreglar los problemas estructurales de la economía de EEUU, más bien profundiza en los mismos.
De este modo, tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite cerraron el día marcando nuevos máximos históricos, mientras que el Dow Jones se quedó a las puertas de lograrlo. En este mercado los precios de los bonos cayeron AYER con cierta intensidad, repuntando sus rendimientos, al alejarse definitivamente la posibilidad de que la Fed baje sus tasas a finales de mes, como ya hemos explicado.
HOY los mercados de bonos y acciones estadounidense se mantendrán cerrados por la celebración del Día de la Independencia en EEUU, por lo que las bolsas europeas carecerán de la referencia de Wall Street. No obstante, los inversores en las principales plazas europeas seguirán muy atentos a las decisiones que en materia comercial adopte el Gobierno de EEUU. En este sentido, cabe destacar que AYER el presidente estadounidense, Trump, volvió “amenazar” a sus socios con enviarles a partir de HOY cartas con condiciones unilaterales en materia comercial, no esperando si quiera a que acabe el plazo dado de 90 días para negociar acuerdos, que finaliza formalmente el 9 de julio.
La Unión Europea (UE) es una de las regiones más amenazadas ya que, como se pudo comprobar AYER con la publicación de la balanza comercial de EEUU del mes de mayo, es con la que este país mantiene un mayor déficit comercial. En este sentido, AYER la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que la UE aspira para el 9 de julio llegar a un acuerdo comercial de principio con la administración Trump, en lugar de a un acuerdo más amplio. Además, afirmó que negociar con EEUU es una tarea enorme debido al volumen y la complejidad de la relación comercial, por lo que su objetivo es un acuerdo de principio. No parece que Trump esté por la labor, siendo más factible que vuelva a optar por el unilateralismo que le viene caracterizando.
De momento, el “ruido” al respecto creemos que provocará que HOY las bolsas europeas abran con ligeros descensos, con muchos inversores optando por la prudencia hasta que este tema se aclare. Un Trump “crecido” por el éxito que supone la aprobación de su ley presupuestaria puede ser un “peligro”, aunque luego vuelva a recular. Por lo demás, señalar que, por el mismo motivo, esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta y sin grandes cambios. Por su parte, esta madrugada el dólar cede ligeramente con relación al resto de principales divisas; los precios del petróleo y del oro repuntan ligeramente; mientras que los precios de las principales criptomonedas vienen todos a la baja.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.