Traducido por IA
El US Dollar Index (DXY) retrocedió ligeramente este martes, cayendo un 0,23% hasta 98,21, después de que el presidente Donald Trump anunciara su intención de destituir a la gobernadora de la Reserva Federal, Lisa Cook, un movimiento sin precedentes que ha reavivado las preocupaciones sobre la independencia de la Fed. El euro se apreció hasta $1,1654, la libra esterlina se cotizó a $1,3491, y el dólar retrocedió frente al yen (147,41) y al franco suizo.
Trump alegó irregularidades en las declaraciones hipotecarias de Cook, pero la gobernadora rebatió, insistiendo en que el presidente no tiene autoridad para destituirla. La sombra política hizo que los inversores se apresuraran a valorar el riesgo de una Junta de la Fed más sumisa y de posibles recortes de tasas más rápidos. Goldman Sachs advirtió que tal desafío a la autonomía de la Fed podría afectar al dólar, tanto por la credibilidad institucional como por el mensaje que envía en cuanto a la dirección de los rendimientos a corto plazo.
Los mercados de bonos reflejaron la incertidumbre. El rendimiento de los Bonos del Tesoro a 2 años cayó a 3,694%, reflejando un aumento en las apuestas sobre recortes de tasas a corto plazo. Mientras tanto, el rendimiento a 10 años subió a 4,287% y el rendimiento a 30 años alcanzó los 4,939%, empinando la curva. Esto sugiere que el mercado prevé una reducción de tasas a corto plazo, aunque se cuestiona si la Fed mantendrá su enfoque en el control de la inflación a más largo plazo.
Morgan Stanley se sumó al coro de previsiones de recortes de tasas este martes, proyectando una relajación en septiembre tras las sutiles señales moderadas de la presidenta Powell la semana pasada. Los mercados de dinero ahora están valorando una probabilidad del 81% de un recorte en esa reunión.
Desde un punto de vista técnico, el DXY continúa consolidándose por encima de la media móvil de 50 días a 98,10, pero se mantiene en un rango estrecho entre el soporte de 97,56 y la resistencia de 98,83. Los alcistas lograron superar brevemente los 100,25 a principios de este mes, pero no pudieron sostener el avance, y desde entonces el índice ha tenido problemas para recuperar los 99,32, y mucho menos para probar el techo a largo plazo de 99,84.
La media móvil de 200 días, situada notablemente por encima a 102,75, sigue siendo un umbral crítico alcista que el dólar no se ha acercado a desafiar desde junio. Hasta que se produzca una ruptura definitiva fuera de esta zona de consolidación, parece que el mercado está ajustándose a parte del exceso generado en aquel repunte de inicios de agosto.
En resumen: el dólar enfrenta serios vientos en contra por el riesgo político, pero no se está desmoronando. La zona de 97,55 actúa como un piso sólido, y los vendedores no han logrado romperlo. Una ruptura clara por debajo permitiría retroceder a 96,38, mientras que el alza se mantiene limitada a menos que se cierre por encima de 98,83 y se siga con un avance hacia 99,84.
Con los datos de inflación PCE que se publicarán a finales de esta semana, veremos cómo se desarrolla la situación. Pero lo más probable es que esta corrección del dólar tenga menos que ver con los fundamentos y más con la confianza institucional. Y ese no es el tipo de situación que se resuelve en una sola sesión.
Más información en nuestro Calendario Económico.
James A. Hyerczyk ha trabajado como analista fundamental y técnico de los mercados financieros desde 1982. James comenzó su carrera en Chicago como analista de mercado de futuros para CBOT y CME y ha estado ofreciendo análisis de calidad para traders profesionales durante 36 años. Su trabajo técnico utiliza las técnicas de análisis de patrón, precio y tiempo de W.D. Gann. James tiene un Máster en Administración de Empresas de la St. Xavier University y un Máster en Mercados Financieros y Negociación del Instituto de Tecnología de Illinois.