El peso chileno (CLP) inició el mes de septiembre con precio de $773,23, bajó hasta los $761,85 y el 30 de septiembre subió hasta los $816,36, teniendo un aumento del 5,58%. El cierre del mes fue en los $810.53. ¿Continuará la tendencia alcista?
En septiembre, el peso chileno (CLP) formó un rango de precios entre los $763,31 y los $794,14, que se rompió al alza el 28 de septiembre y ahora se encuentra sobre los $800. El valor máximo fue $816,36 el 30 de septiembre y retrocedió hasta los $803,03 el primero de octubre. El máximo histórico ha sido de $878,81, valor alcanzado el 19 de marzo de 2020.
En esta semana se publican los siguientes indicadores económicos:
Un análisis en los marcos de tiempo de un mes, una semana, un día y 4 horas puede aclarar la fortaleza o debilidad de la moneda.
Se sigue observando una tendencia alcista, soportada por la media móvil de 50 períodos (línea amarilla), que tiene un precio $714,85 y por la media móvil de 9 períodos (línea negra), con un precio de $750,06, la cual ha sostenido los volúmenes de compra desde junio de 2021.
La tendencia alcista de octubre se soporta en la media móvil de 100 períodos (línea morada), con precio de $769,73 y la media móvil de 9 períodos (línea negra), con precio de $786,72. El precio actual $803,03 está por encima de las medias móviles. Sin embargo, cuando hay un precio máximo, generalmente se da un retroceso, que, si llega a ocurrir, puede llegar hasta los $786,72.
El primer día de octubre tuvo una venta fuerte, por lo cual el peso chileno terminó en $803,03 y puede tener un retroceso hasta la media móvil de 9 períodos (línea negra), con precio de $798,48.
Se observa una formación de un hombro izquierdo, el principio del patrón técnico hombro-cabeza-hombro. Este se invalida si el peso chileno inicia un retroceso hasta la media móvil de 50 períodos (línea amarilla), con precio de $790,93.
El precio actual se encuentra por debajo de la media móvil de 9 períodos (línea negra), $807,45.
El análisis de la tendencia de un activo en diferentes marcos de tiempo (análisis técnico) complementado con el análisis fundamental (indicadores económicos), puede aclarar la toma de decisiones de inversión, de compra o de venta a corto o mediano plazo.
Magíster en Administración de Empresas (MBA) con énfasis en finanzas, Especialista en Finanzas, Administrador de Empresas. Capacidad para ofrecer consultoría y asesoría financiera a empresas grandes, medianas, pequeñas, emprendedores y personas naturales. Amplia experiencia en evaluación de proyectos, proyección y ejecución de flujos de caja, valoración de empresas, planeación financiera, costos de producción y fijación de precios de venta.