Anuncio
Anuncio

Análisis fundamental de las bolsas de Europa y Estados Unidos para 10 de noviembre de 2025

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Nov 10, 2025, 07:45 GMT+00:00

DJIA y panel de Wall Street, FX Empire

Claves semanales

Tras una semana muy negativa para las bolsas europeas y estadounidenses, en la que los inversores, con la “excusa” de las altas valoraciones, aprovecharon para realizar beneficios, sobre todo en los valores que mejor lo venían haciendo en lo que va de curso, especialmente los de crecimiento y los tecnológicos, concretamente los relacionados con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), los inversores afrontan la segunda semana de noviembre muy pendientes de los acontecimiento políticos en EEUU.

Así, y si hasta hace poco el cierre del gobierno federal había sido obviado por los inversores, en los últimos días de la semana pasada, cuando el mismo pasó a convertirse en el más largo de la historia sin que hubiera indicios de solución, los inversores comenzaron a mostrar su preocupación al respecto. En este sentido, y además de la falta de la publicación de estadísticas oficiales como consecuencia del cierre del gobierno, algo que deja “a ciegas” tanto a los inversores como a la propia Reserva Federal (Fed) a la hora de tomar sus decisiones, en los mercados se empezó a extender el miedo por el potencial impacto que el mencionado cierre pudiera estar ya ocasionando tanto al mercado laboral como a la economía de EEUU en su conjunto.

En este sentido, cabe destacar que a lo largo de la semana se publicaron varios informes privados sobre el estado del mercado laboral, informes que no suelen atraer la atención de los inversores dada su reducida fiabilidad, pero que, en esta ocasión, a falta de datos oficiales, sí tuvieron impacto en los mercados, en su mayoría para “mal”, al advertir de un importante deterioro del mercado de trabajo estadounidense en el último mes.

Pero, quizás, lo más relevante fue la publicación el viernes de la lectura preliminar del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan, que mostró una importante y no esperada caída, tanto por el empeoramiento de la opinión que los consumidores mostraron sobre el estado actual de la economía como de sus expectativas futuras sobre la misma. De hecho, el índice general se situó muy cerca de sus niveles más bajos de la historia.

Si bien este indicador adelantando de consumo no viene “funcionando” bien como tal en los últimos meses, ya que el consumo privado sigue mostrándose resistente en EEUU, no por ello deja de ser alarmante su fuerte deterioro, deterioro que se explica en gran medida por el impacto que en “la moral” de los ciudadanos está ya teniendo el cierre del gobierno federal.

Todo este tema entendemos que se dejó notar la semana pasada en el negativo comportamiento de la bolsa estadounidense, la cual, como suele ser habitual, terminó por arrastrar a la baja al resto de mercados de renta variable mundiales, tanto en Europa como en Asía.

No obstante, parece que esta semana comienza con “buenas noticias” que apuntan a una cercana reapertura del gobierno federal. Así, AYER domingo el Senado aprobó por 60 votos a favor y 40 en contra (8 senadores demócratas moderados votaron a favor) una propuesta republicana de ley que permitiría abrir el gobierno federal -ver detalles en la sección de Economía y Mercados-.

No obstante, y aunque el acuerdo superó su primer obstáculo procedimental, aún requiere de una votación final de cierre del debate en el Senado (podría tener lugar HOY) y también deberá obtener la aprobación de la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso controlada por los republicanos). De este modo, todo el proceso podría durar varios días más.

Calendario y proyecciones para 10 de noviembre de 2025

Así, y en una sesión que presenta unas agendas macroeconómica y empresarial bastante livianas, HOY será la posible reapertura del gobierno federal el factor que determinará, en este caso para “bien”, el comportamiento de los mercados bursátiles mundiales, tal y como ya ha ocurrido esta madrugada con los asiáticos, que han cerrado en su mayoría al alza. Esperamos, por tanto, que en línea con los avances que presentan los futuros de los índices de Wall Street, esta mañana las bolsas europeas abran con importantes avances, tratando de esta forma de recuperarse en parte de las pérdidas acumuladas a lo largo de la semana pasada.

Si finalmente el Senado aprueba el proyecto de ley para la reapertura del gobierno federal, es posible que en los próximos días se comiencen a publicar en EEUU algunas importantes estadísticas oficiales, entre ellas las de empleo e inflación, lo que aportaría mucha información a los inversores a la hora de adoptar sus decisiones. También ofrecería más claridad sobre la posible decisión que en materia de tipos de interés puede terminar adoptando la Reserva Federal (Fed) en la reunión que celebrará su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) en diciembre.

Por lo demás, cabe comentar que esta madrugada el dólar avanza ligeramente con relación a divisas como el euro, la libra o el yen; que los bonos ceden ligeramente, lo que implica un pequeño repunte de sus rendimientos; que el precio del petróleo y el del oro suben; y que los precios de las principales criptomonedas también muestran ganancias.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

Anuncio