En una sesión que fue claramente de más a menos, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER con fuertes caídas, a sus niveles más bajos del día, cediendo de esta forma una parte significativa de lo avanzado en las últimas sesiones. Si bien no está claro qué es lo que llevó AYER a los inversores en estos mercados a reducir sus posiciones en renta variable, sí creemos que hubo varios factores que pudieron incitarles de cierta manera a ello.
En primer lugar, destacaríamos la fuerte revalorización que experimentaron las principales divisas europeas frente al dólar, algo que es muy negativo para las compañías europeas orientadas a la exportación, ya que les resta competitividad, y para las empresas muy expuestas al mercado estadounidense, ya que penaliza sus resultados en esta moneda.
Además, creemos que AYER, ante el temor de que HOY la Reserva Federal (Fed) no cumpla con las expectativas de los inversores y no se muestre tan proclive a bajar sus tasas de interés en lo que resta de ejercicio y en 2026 como descuentan los mercados -alrededor de 1,5 puntos porcentuales-, muchos inversores optaron AYER por vender, anticipando una reacción negativa de Wall Street si se cumple esta premisa.
Por sectores de actividad, fueron precisamente los que el día anterior se habían comportado mejor, entre ellos los bancos y las aseguradoras, los más castigados durante la jornada, mientras que únicamente el sector de las materias primas minerales fue capaz de cerrar el día al alza, con el de la energía, aprovechando el giro al alza del precio del crudo durante la sesión, yendo de menos a más y terminando el día prácticamente plano. En lo que hace referencia a los bonos, estos activos mostraron AYER gran estabilidad, sin grandes cambios de precio y en sus rendimientos, a diferencia de los mercados de divisas y acciones, en los que la actividad fue más convulsa, como ya hemos comentado.
En Wall Street la sesión de AYER fue de mera transición, con los principales índices cerrando todos ellos con ligeros descensos, tras pasarse la jornada moviéndose en un estrecho intervalo de precios. Se ve que en este mercado los inversores se muestran más confiados sobre la actitud de la Fed en materia de tipos. Señalar, por otra parte, que durante la jornada destacó el buen comportamiento de los valores del sector de la energía y de los de consumo discrecional, mientras que los de corte más defensivo, como las utilidades o las inmobiliarias patrimonialistas, fueron los que peor se comportaron.
La publicación de las ventas minoristas y de la producción industrial de agosto en EEUU, variables que en ambos casos superaron con cierto margen lo esperado por el consenso de analistas, no tuvo impacto alguno en la marcha de la renta variable estadounidense. No obstante, estos datos vienen a confirmar que la economía de EEUU sigue firme y que, por ello, no parece que requiera de fuertes estímulos monetarios.
HOY será precisamente la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed la cita que monopolice la atención de los inversores, tanto en Europa como en EEUU, aunque el resultado de la misma se conocerá ya con los mercados europeos cerrados. Cabe recordar que HOY, además de la decisión que adopte el FOMC en materia de tipos de interés oficiales -se da por hecho que los bajará en 25 puntos básicos, hasta el intervalo del 4,0% – 4,25%-, los analistas de la Fed darán a conocer su nuevo cuadro macroeconómico, en el que presentarán sus expectativas de crecimiento, de desempleo y de inflación. Además, el FOMC publicará su diagrama de puntos actualizado, diagrama en el que sus miembros dibujan sus expectativas para los tipos oficiales.
En la reunión de junio se esperaban dos recortes durante el 2S2025. Habrá que ver si hay algún cambio al respecto, tal y como espera gran parte de los inversores -muchos descuentan tres recortes; en septiembre en octubre y en diciembre-. Igualmente, habrá que estar muy atentos a lo que muestre el diagrama con relación a la evolución de los tipos oficiales en 2026. Si los miembros del FOMC se muestran en conjunto menos “agresivos” a la hora de bajar las tasas de interés oficiales de lo que esperan los inversores, podríamos asistir a una pequeña corrección en las bolsas en el corto plazo.
Para empezar la jornada, y en un día en el que la agenda macroeconómica trae como principales citas la publicación de las lecturas finales de agosto de la inflación en la Eurozona y en el Reino Unido, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente al alza, intentando recuperarse de este modo de las fuertes caídas que experimentaron AYER. Posteriormente, será el comportamiento de Wall Street el que determine en gran medida la tendencia de cierre que adoptan los mismos. Por lo demás, cabe señalar que esta madrugada las principales bolsas asiáticas han cerrado de forma mixta, con las chinas al alza; que el dólar viene recuperando algo del terreno cedido AYER; que el precio del petróleo y el del oro bajan ligeramente; y que los precios de las principales criptomonedas no muestran apenas cambios.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.