En una jornada en la que los bonos fueron los grandes protagonistas en los mercados, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER de forma mixta, sin grandes cambios, mientras que los estadounidenses, en su peor sesión en más de un mes, terminaron el día con importantes caídas, lastrados por el fuerte incremento de los rendimientos de los bonos.
En este mercado tampoco ayudó mucho el hecho de que la compañía de distribución minorista Target (TGT-US), una de las más referenciales dentro del sector, diera a conocer unos resultados trimestrales sensiblemente peores de lo esperado y, dada la incertidumbre que está generando la política comercial del Gobierno estadounidense, además se viera forzada a revisar a la baja sus expectativas de resultados para el resto del ejercicio.
Centrándonos en el comportamiento de AYER de los bonos, destacar que desde comienzos de la sesión en Europa estos activos mostraron cierta debilidad. En ese sentido, cabe señalar que la publicación en el Reino Unido de las lecturas de la inflación de abril, que fueron bastante superiores a lo esperado -los analistas habían proyectado un repunte tanto de la general como de su subyacente, pero no de la envergadura que alcanzó finalmente; ver análisis en la sección de Economía y Mercados-, provocó ventas en los mercados de bonos, que se iniciaron en el Reino Unido y se extendieron a los mercados de la Europa continental, y, por ello, el consiguiente repunte de los rendimientos de estos activos.
Sin embargo, fue el negativo comportamiento de los bonos del Tesoro estadounidenses lo que realmente penalizó AYER el comportamiento de la renta variable, especialmente de la estadounidense. Los inversores muestran ahora una gran preocupación por las debilidades de tipo fiscal que presenta la economía estadounidense -déficit y deuda elevados-, debilidades que se han venido acumulando desde hace años, sobre todo durante la legislatura pasada, y no ven que los planes fiscales de la nueva Administración vayan a solucionar el problema a medio/largo plazo. En ese sentido, la revisión a la baja del rating crediticio del país, llevada a cabo el pasado viernes por la agencia Moody’s, parece haber servido como “toque de atención”.
Además, AYER la subasta del bono del Tesoro con vencimiento a 20 años, subasta que generalmente pasa inadvertida -los inversores prefieren los bonos con vencimiento a 10 y 30 años- no tuvo un resultado positivo, al ser la demanda algo débil, lo que provocó que tanto los precios de los bonos como la renta variable se girara claramente a la baja en los mercados estadounidenses.
Al cierre de la jornada, el rendimiento del bono con vencimiento a 30 años estadounidense se situó en el 5,08%, su nivel más elevado desde el mes de octubre de 2023, cuando alcanzó el 5,17%. Unos rendimientos más elevados penalizan las valoraciones de las compañías cotizadas, por lo que en los próximos días serán los bonos los que determinen en gran medida el comportamiento de la renta variable.
Si bien, la caída de AYER de las bolsas estadounidenses fue significativa, no hay que olvidar lo que venimos señalando en nuestros últimos comentarios; que tanto los índices como muchos valores presentan elevados niveles de sobrecompra tras las fuertes alzas que han acumulado desde mediados del pasado mes de abril, por lo que no sería extraño asistir a una pequeña corrección en las bolsas, corrección que consideramos que sería saludable.
HOY, y tras el negativo cierre de AYER de Wall Street y de esta madrugada de las bolsas asiáticas, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran la jornada a la baja. Posteriormente será el comportamiento de Wall Street, mercado que estará, como hemos señalado ya, muy pendiente de la evolución de los precios y de los rendimientos de los bonos, el que determine la tendencia de cierre de los mercados en Europa.
Señalar, por otro lado, que, en lo que hace referencia a la agenda macroeconómica del día, cabe destacar la publicación en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, en el Reino Unido y en EEUU de las lecturas preliminares de mayo de los índices de gestores de compra sectoriales, los PMIs manufacturas y de servicios, que elabora la consultora S&P Global.
En principio, se espera que estos indicadores adelantados apunten al estancamiento o a una ligera expansión mensual de la actividad privada en las principales economías desarrolladas. Además, y en Alemania, el instituto IFO dará a conocer las lecturas de mayo de sus índices de clima empresarial, índices que los analistas proyectan que hayan mejorado ligeramente con relación a sus niveles de abril.
Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar, tras varios días consecutivos de caídas frente al resto de principales divisas mundiales, parece haberse estabilizado; que los precios y los rendimientos de los bonos no presentan variaciones significativas; y que el precio del crudo y del oro suben, al igual que lo hacen los precios de las principales criptomonedas, con el del Bitcoin rondando sus máximos históricos.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.