Yendo de más a menos, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER en su mayoría con importantes descensos, muy cerca de sus niveles más bajos de la sesión. Si el martes había sido Wall Street quien por la tarde había “venido al rescate” de la renta variable europea, AYER ocurrió todo lo contrario. Una serie de informes de compañías privadas apuntando a que el mercado laboral estadounidense se estaba deteriorando rápidamente, informes que contradicen lo expuesto un día antes por la procesadora de nóminas ADP, que apuntó a la creación neta de empleos privados en octubre, provocaron una nueva “huida” del riesgo de los inversores en Wall Street, lo que conllevó que, una vez más, fueran los sectores/valores que mejor lo han venido haciendo en lo que va de ejercicio, concretamente los tecnológicos relacionados con el negocio de la Inteligencia Artificial (IA), los que más sufrieron el castigo por parte de lo inversores, los cuales, aprovechando las elevadas plusvalías latentes que mantienen en los mismos, optaron por la realización de beneficios.
Ello provocó desde el comienzo de la sesión fuertes caídas en los principales índices bursátiles estadounidenses, caídas que arrastraron a los europeos, los cuales, hasta la apertura del mercado estadounidense sólo retrocedían ligeramente.
Tampoco está ayudando mucho al sentimiento de los inversores el hecho de que el cierre del gobierno federal de EEUU siga adelante, siendo ya, tras 37 días, el más largo de la historia. Además, y tras los favorables resultados cosechados en varias elecciones locales por los demócratas, no parece que, de momento, tengan interés en llegar a un acuerdo con los republicanos para terminar con el mencionado cierre. En este sentido, señalar que AYER el gobierno de EEUU anunció que reduciría el número de vuelos en 40 aeropuertos del país ante la falta de controladores, hecho éste consecuencia del cierre del gobierno, algo que también pesó en el ánimo de los inversores.
En este sentido, y de cara al comportamiento de los mercados, cabe señalar que el cierre federal tiene dos principales consecuencias: i) el hecho de que tanto los inversores como la propia Reserva Federal (Fed) estén “a ciegas” ante la falta de datos oficiales, lo que limita su capacidad de tomar decisiones; y ii) el cierre, por su duración, es evidente que está ya pasando factura al crecimiento económico del país y, por tanto, puede terminar afectando a las expectativas de resultados de las compañías cotizadas.
Por otro lado, comentar que AYER, tal y como se esperaba, el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE), en una votación ajustada (5 a favor y 4 en contra), optó por mantener sus tasas de interés de referencia sin cambios en el 4,0%. Hubo cuatro miembros del consejo que votaron a favor de bajarlos en 25 puntos básicos, ya que esperan que la inflación, concretamente en su componente subyacente, comience a bajar en los próximos meses. La reacción de los mercados europeos de bonos y acciones al anuncio fue tibia, al estar más que descontado que en esta reunión el BoE no iba a mover sus tasas.
HOY, en principio, y en línea con lo ocurrido esta madrugada en la mayoría de las bolsas asiáticas, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente a la baja, lastrados por los valores tecnológicos. En una sesión que presenta unas agendas macroeconómica y empresarial algo más livianas que días anteriores, la principal referencia de los inversores en Europa será durante la mañana el comportamiento que muestren los futuros de los índices estadounidenses y, ya por la tarde, la apertura de Wall Street.
De cómo se comporte la bolsa estadounidense esta tarde dependerá en gran medida la tendencia que adopten los índices europeos al cierre de la semana.
Por lo demás, comentar que esta madrugada el dólar sube ligeramente con relación al resto de principales divisas; que tanto los precios como los rendimientos de los bonos están estables; y que el precio del petróleo y del oro vienen al alza, como también lo hacen los precios de las principales criptomonedas.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.