En una sesión de escasa actividad, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER con importantes alzas, recuperando de esta forma una parte importante de lo cedido la semana pasada. Con los inversores dando por hecho la caída del gobierno francés en la moción de confianza a la que se sometía por la tarde el primer ministro francés, Bayrou, algo que posteriormente se confirmó, la tranquilidad volvió a los mercados, algo que se reflejó en el repunte de los precios de los bonos y en una nueva caída de sus rendimientos y de las primas de riesgo de países como Francia o Italia.
A nivel sectorial, AYER fueron los valores del sector de la distribución minorista, los del sector defensa, estos últimos animados por el enquistamiento del conflicto en Ucrania, los bancos, los del sector de la tecnología y los de materiales los que mejor se comportaron, mientras que los de corte más defensivo, como los del sector de las telecomunicaciones, los de sanidad o los de alimentación se quedaron rezagados, cerrando todos ellos con pérdidas.
Posteriormente, y ya con las bolsas europeas cerradas, se confirmó que la Asamblea Nacional francesa había votado en contra del primer ministro Bayrou y de su plan de recortes de gastos en la moción de confianza convocada por él mismo, por lo que ahora será el presidente Macron el que deberá “mover ficha”. Lo más probable es que nombre un nuevo primer ministro provisional y que éste apruebe por decreto un presupuesto, lo que no evitará que la tensión política siga creciendo en el país, algo que, a la larga, creemos que terminará por impactar negativamente tanto en los precios de los bonos del país -es posible que las agencias de rating revisen a la baja sus calificaciones crediticias- como en muchos valores de la bolsa francesa, especialmente los del sector financiero.
No obstante, no vemos, al menos de momento, un riesgo excesivo de contagio hacia el resto de mercados financieros de la Eurozona, aunque no estaría de más que otros países, entre ellos España, tomaran nota de lo que está sucediendo en Francia, consecuencia principalmente de los desequilibrios fiscales que arrastra el país desde hace mucho tiempo.
En Wall Street la sesión de AYER fue tranquila, pero algo engañosa. Si bien los principales índices de este mercado cerraron todos ello al alza, con el Nasdaq Composite marcando un nuevo récord histórico, fueron unos pocos valores/sectores, concretamente los de consumo discrecional, los tecnológicos y los de materiales, los que terminaron el día con avances, mientras la mayoría de los valores del S&P 500 cerraron con pérdidas. En este mercado la atención de los inversores la sigue monopolizando la reunión que celebrará los días 16 y 17 de septiembre el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del banco central estadounidense. Tras los “flojos” datos de creación de empleo del mes de agosto publicados el viernes, las apuestas sobre futuras bajadas de tipos oficiales se han disparado.
Así, hay inversores que incluso apuestan por una rebaja de medio punto porcentual en la reunión del FOMC de la semana que viene, mientras muchos otros dan por hecho que la Reserva Federal (Fed) bajará sus tasas en 25 puntos básicos en las tres reuniones que celebrará el FOMC en lo que resta de ejercicio, incluida la de septiembre. En ello tendrá mucho que decir el comportamiento de la inflación, por lo que habrá que estar muy atentos a la lectura del IPC de agosto, que se conocerá el próximo jueves.
Antes, HOY mismo, el Departamento de Trabajo publica la revisión de los datos de creación de empleo del periodo que discurre entre abril de 2024 y marzo de 2025. Si la revisión es muy significativa, las apuestas por una mayor agresividad de la Fed a la hora de bajar tipos creemos que se dispararán al alza. En sentido contrario, algunos inversores podrían ver en estas revisiones una alerta sobre un potencial enfriamiento futuro de la economía estadounidense, algo que podría reflejarse en una negativa reacción de las bolsas.
Para empezar el día, y en una sesión en la que los inversores en Europa seguirán muy de cerca los acontecimientos en Francia, a la espera de conocer la decisión que adopta el presidente Macron tras la dimisión de su primer ministro Bayrou, esperamos que HOY los principales índices bursátiles europeos abran a la baja, aunque con caídas, en principio, moderadas. Habrá que estar atentos a la reacción de los mercados de bonos a las noticias que lleguen desde Francia, ya que entendemos que será determinante para el comportamiento de las bolsas de la región.
Por lo demás, destacar que esta madrugada los principales índices bursátiles asiáticos han cerrado de forma mixta; que el dólar cede terreno frente a la cesta de principales divisas; que tanto el precio del petróleo como el precio del oro vienen al alza; y que los precios de las principales criptomonedas ceden ligeramente.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.