De acuerdo con la opinión de los traders de divisas, “la guerra en Ucrania y el incremento de los problemas en las cadenas de producción han incrementado los riesgos de estanflación, impulsando al euro hacia la paridad vs. el dólar por primera vez en dos décadas”.
El 60% de los encuestados, incluyendo economistas y administradores de carteras de inversión, considera que el euro retrocederá hasta $1.0, pero luego se recuperaría hasta $1,15.
Incluso, la moneda común europea podría retroceder hasta $0,95, según un porcentaje menor de los encuestados.
El resultado de esta encuesta es medianamente sorpresivo porque, de acuerdo con los contratos de opciones, la probabilidad de que el euro pierda valor hasta igualarse con el dólar en los próximos seis meses es de solamente 35%.
Por otro lado, 40% de los encuestados considera que una recesión en Europa es el principal riesgo que enfrentan los inversionistas, mientras que para otro 40% el riesgo de estanflación, un estancamiento económico con inflación elevada, es el riesgo más prominente.
Un 20% considera que la inflación es la principal amenaza.
El presidente de Societe Generale, Frederic Oudea, reconoce el alto grado de incertidumbre acerca del panorama económico de la región, pero asegura que “el escenario central de nuestros economistas es el de un debilitamiento del crecimiento económico, no una recesión”.
Andrew Sheets, estratega de Morgan Stanley, considera que el dólar resalta por encima del resto de las monedas.
“El dólar es una elección simple” asegura Sheets.
El estratega argumenta que “si comparamos el dólar con las monedas de las principales economías: China está teniendo problemas con su política de Cero-Covid; Europa presenta una enorme incertidumbre debido a su dependencia energética; Reino Unido está lidiando con un débil crecimiento económico; mientras que los mercados emergentes están siendo aún más afectados por las presiones inflacionarias”
Por lo tanto, a pesar que el dólar está caro en este momento, no prevé una corrección en el corto plazo.
Sócrates se graduó en la universidad y enseguida comenzó a trabajar cubriendo el mercado de acciones de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Venezuela. A medida que avanzó en su carrera profesional administró fondos mutuales, fondos de retiro y carteras institucionales. Además, fue trader de bonos de deuda de mercados emergentes para carteras propietarias. Sócrates fue CFA charterholder durante 14 años, pero actualmente no es miembro activo del CFA Institute. También es Financial Risk Manager, certificado por Global Association of Risk Professionals.