Hacia el final de la sesión americana el par ha caído por la incertidumbre en la zona europea, llegando a alcanzar el precio de 1,1305 (mínimo de la semana).
El par EURUSD ha caído principalmente por la debilidad que tuvo el euro en las ultimas horas. En primera instancia se puede recalcar el problema socioeconómico de Francia, ya que después de semanas de protestas los costos de los préstamos de 10 años han aumentado agresivamente, creando incertidumbre económica en el país europeo. El aumento de la deuda y los problemas que tiene actualmente el gobierno de Emmanuel Macron han reducido la perspectiva positiva de Francia y se ha generado poca demanda en el euro durante el corto plazo. Continuando con esto, Italia es otro foco que aún no se puede olvidar, el país europeo no ha manifestado interés en reducir sus políticas de presupuesto fiscal aun cuando estas van en contra del comité europeo, por lo que la debilidad en el euro es inevitable.
Por otro lado, el dólar estadounidense ha sorprendido con buenos datos económicos durante la sesión americana. El índice mensual de precios al productor se ubicó en territorio positivo (0,1 % frente a un esperado de 0%) lo que ha aumentado las perspectivas de que la inflación también pueda aumentar y así darle paso a un aumento de tasas por parte de la Fed a mediados de diciembre. A esto se le suma la calma momentánea en la guerra comercial, ya que desde hoy se está planeando la agenda para comenzar las próximas negociaciones entre China y Estados Unidos. Con esto, aunque la sesión asiática no se caracterizará por un aumento de la volatilidad (ante la falta de publicaciones económicas importantes), si es pertinente tener en cuenta la fortaleza del dólar y la incertidumbre del euro con la que se termina la sesión americana.
En el gráfico diario, se puede destacar la fuerza bajista que ha envuelto la sesión americana. Lo que se debe tener en cuenta ahora es el cruce del triángulo simétrico que se había formado durante noviembre, la zona del precio 1,13440 ha sido vulnerada por la fuerza del dólar americano y esto podría indicar la aparición de una tendencia bajista en el largo plazo. Además de esto, se debe tener en cuenta la línea de tendencia bajista que existe desde abril, ya que esta ha aguantado las correcciones alcistas del EURUSD durante el de2018.
Continuando con lo anterior, es pertinente mencionar que el MACD señala que la fuerza bajista se mantiene vigente, pero podría disminuir en la sesión asiática, ya que el histograma se mantiene levemente por debajo de la línea de 0 indicando que puede surgir debilidad en el movimiento bajista. El ADX por su parte, concuerda con la reducción de fuerza ya que la línea se mantiene por debajo del nivel 20. Ambos indicadores proveen la falta de volatilidad que podría dar la sesión asiática ante la falta de datos económicos relevantes para Estados Unidos y Europa, pero esto no quiere indicar que la tendencia bajista actual haya desaparecido.
Así entonces, en un escenario alcista se debe tener en cuenta la resistencia ubicada en 1,15106, que corresponde a la zona del nivel 23,6 % de Fibonacci junto con la media móvil simple de 100 periodos en el gráfico diario. En caso contrario, donde el dólar americano continúe recibiendo la fuga de capital del euro, se debe tener en cuenta el precio de 1,12143 que corresponde al soporte ubicado en el precio mínimo del EURUSD no visto desde el 2017.