Anuncio
Anuncio

Análisis fundamental de las bolsas de Europa y Estados Unidos para 23 de junio de 2023

Por:
Juan José Fernández-Figares
Publicado: Jun 23, 2023, 06:51 GMT+00:00

AYER tres bancos centrales europeos celebraron las reuniones periódicas de sus comités de política monetaria: el Banco Nacional de Suiza (SNB), el Banco Central de Noruega, Norges Bank, y el Banco de Inglaterra (BoE).

NASDAQ, FX Empire

Resumen del 22 de junio de 2023

En una sesión que fue de menos a más y en la que los bancos centrales fueron protagonistas, los principales índices bursátiles europeos cerraron en negativo, aunque lejos de sus niveles más bajos del día, alcanzados por la mañana. AYER tres bancos centrales europeos celebraron las reuniones periódicas de sus comités de política monetaria: el Banco Nacional de Suiza (SNB), el Banco Central de Noruega, Norges Bank, y el Banco de Inglaterra (BoE).

Si bien se esperaba que las tres instituciones volvieran a subir sus tasas de interés de referencia para seguir combatiendo la alta inflación, dos de ellas, las dos últimas, sorprendieron a los mercados al incrementar sus tipos en medio punto porcentual (50 puntos básicos) en lugar de en los 25 puntos básicos que esperaban los inversores. El tono general de sus comunicados fue “duro”, con los miembros de los comités mostrándose preocupados por el devenir de la inflación en sus respectivos países y “amenazando” con llevar a cabo nuevas alzas en sus próximas reuniones.

A este discurso “duro” se debe sumar el del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell que AYER, como parte de su intervención bianual ante el Congreso de los EEUU, habló ante el Comité Bancario del Senado -el día antes lo había hecho ante el Comité de Servicios Financieros de la Casa de Representantes-, intervención en la que volvió transmitir la idea de que, por lo menos, el banco central estadounidense volverá a subir sus tasas de referencia dos veces antes de que finalice el ejercicio, si bien insistió en que todo dependerá de los datos que sobre la economía del país se vayan publicando en los próximos meses.

Esta “agresividad” mostrada por los bancos centrales, que no vieron venir el repunte de la inflación en su momento, cuando inundaron con liquidez el sistema -aquí los gobiernos también tienen que asumir su parte de responsabilidad, al extender de forma innecesaria las masivas ayudas fiscales implementadas tras el inicio de la pandemia y de los confinamientos-, volvió a hacer temer AYER a los inversores por el daño que estas políticas monetarias restrictivas pueden terminar haciendo en las economías desarrolladas.

Es por ello por lo que AYER tanto los mercados de bonos como los de acciones europeos continuaron cediendo terreno. Bien es cierto que la renta variable, tras las alzas recientes, mostraba claros síntomas de sobrecompra, por lo que era bastante factible que corrigiera en un momento dado.

Sin embargo, y en este entorno negativo, AYER los índices de Wall Street, tras un inicio de sesión bajista, fueron capaces de recuperar gran parte del terreno cedido durante las primeras horas de la sesión, apoyados en el buen comportamiento de los valores de crecimiento, concretamente por los de los sectores tecnológicos, por los de los servicios de comunicación y por los de consumo discrecional, que habían sido los más castigados en los últimos días -son los que mejor lo han hecho en los últimos meses, por lo que muchos inversores mantienen en ellos importantes plusvalías latentes-. Así, al cierre de la sesión, tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite cerraron al alza, mientras que el Dow Jones lo hizo prácticamente sin cambios.

Calendario y proyecciones para 23 de junio de 2023

HOY, en principio, y tras una negativa sesión en Asia -los mercados de la China continental permanecen cerrados por una festividad local -the Dragon Boat Festival-, esperamos que las bolsas europeas abran con nuevos descensos, en una sesión en la que los inversores dispondrán de nueva información para poder determinar el momento real por el que atraviesan las principales economías desarrolladas, ya que en la Eurozona, sus dos principales economías: Alemania y Francia, el Reino Unido y EEUU la consultora S&P Global dará a conocer las lecturas preliminares del mes de junio de los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los conocidos PMIs.

En principio se espera que la actividad privada haya seguido expandiéndose a un ritmo moderado en el mes de junio en todas estas economías, impulsada por el sector servicios, mientras que el de las manufacturas, se espera que haya seguido contrayéndose en términos mensuales. Habrá que estar muy atentos a la evolución de los subíndices de precios, que nos permitirán saber cómo están evolucionando las presiones inflacionistas en las distintas economías.

Unas lecturas peores de lo estimado por los analistas serán mal recibidas por los inversores, ya que confirmarán que el crecimiento de estas economías se está desacelerando más de lo esperado, con el riesgo que ello conlleva de que terminen entrando en recesión. En sentido contrario, unas lecturas en línea o mejores de lo esperado, creemos que servirán para tranquilizar los ánimos en los mercados.

Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.

Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.

Acerca del autor

Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.

Anuncio