En una sesión muy condicionada por la política, concretamente por la nueva crisis que afecta a Francia, los principales índices bursátiles europeos cerraron AYER en su mayoría a la baja, con el CAC 40 liderando las caídas, aunque lejos de sus mínimos del día, alcanzados por la mañana, tras conocerse que el primer ministro francés Sébastien Lecornu había dimitido ante el rechazo que había generado la composición de su nuevo gobierno, anunciado sólo unas horas antes. Así, de los 18 miembros del gabinete, 12 pertenecían a administraciones anteriores, lo que generó un fuerte rechazo entre los partidos de la oposición, que amenazaron inmediatamente con “tumbar” al nuevo ejecutivo.
Posteriormente, se supo que el presidente Macron había dado a Lecornu hasta el miércoles por la noche para que intentara formar un nuevo gobierno. El principal problema que afronta Francia es que los partidos de la oposición, especialmente en los dos extremos del espectro político, tienen como único interés el alcanzar el poder, por lo que la consolidación fiscal de Francia, que es lo que vienen pretendiendo lograr los últimos gobiernos del presidente Macron, no está entre sus prioridades. Habrá que esperar a ver qué ocurre el miércoles, pero la solución parece compleja y unas nuevas elecciones legislativas no parecen que vayan a cambiar mucho la situación.
La reacción en los mercados europeos a la noticia de la caída del recién nombrado gobierno de Francia no se dejó esperar: euro a la baja, precios de los bonos a la baja y rendimientos al alza, especialmente los franceses; y bolsas a la baja, lideradas por los valores franceses, especialmente por los financieros. Posteriormente, las pérdidas se fueron moderando y, apoyados en los valores de los sectores de la energía y en los tecnológicos, concretamente en los ligados directa e indirectamente con la Inteligencia Artificial (IE), los índices recuperaron algo de terreno, para cerrar sensiblemente por encima de sus niveles más bajos del día, tal y como hemos señalado antes.
En Wall Street, y en una sesión en la que los inversores siguieron obviando el cierre del gobierno federal que, dado el “juego político” que se traen entre manos los dos partidos, parece que va a durar todavía un tiempo, los principales índices bursátiles cerraron AYER al alza, con la excepción del Dow Jones, que lo hizo ligeramente a la baja.
Ello permitió que tanto el S&P 500, como el Nasdaq Composite como el Russell 2000 terminaran la jornada marcando nuevos máximos históricos. En todo ello tuvo mucho que ver el buen comportamiento del sector energético, favorecido por el repunte del precio del petróleo -la OPEP+ anunció el domingo nuevos incrementos de producción menores a los esperados-, como el buen comportamiento de los valores tecnológicos, especialmente de los relacionados con la IA, que se vieron impulsados al alza tras anunciar Advanced Micro Devices (AMD-US) un acuerdo plurianual para suministrar chips de IA a OpenAI, compañía ésta que, además, podría llegar a adquirir hasta un 10% de la primera.
Las acciones de AMD terminaron el día con una revalorización cercana al 24%, arrastrando tras de sí a todo el sector, especialmente a las compañías fabricantes de semiconductores, con la excepción de NVIDIA (NVDA-US), que es su principal competidor, y cuyas acciones AYER cerraron a la baja.
HOY, y en una nueva sesión de escasas referencias macroeconómicas -lo más relevante es la publicación en Alemania de los pedidos de fábrica del mes de agosto-, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran la jornada de forma mixta y sin grandes cambios, con los inversores a la espera de conocer cómo evolucionan las “crisis políticas” en Francia y en EEUU. En lo que hace referencia a la última, cabe destacar que el cierre del gobierno federal estadounidense parece que se va a extender una semana más, ya que AYER fueron rechazadas en el Senado las propuestas tanto republicanas como demócratas.
Todo ello retrasa la publicación de datos económicos claves, incluido el informe de empleo de septiembre. Un cierre prolongado, como anticipan los operadores en los mercados de predicción, podría obligar a la Reserva Federal (Fed) a tomar su decisión sobre las tasas de interés en octubre con información limitada.
Por lo demás, comentar que esta madrugada las bolsas asiáticas que han estado abiertas -las chinas y las coreanas están cerradas por la celebración de fiestas locales en estos países- han terminado en su mayoría al alza, con la japonesa continuando “celebrando” la elección de Sanae Takaichi, muy favorable a aplicar políticas fiscales expansivas, como probable primera ministra del país. Decir, además, que esta madrugada el dólar sigue subiendo con relación a las principales divisas europeas y frente al yen japonés; que el precio del petróleo repunta ligeramente; que el del oro se mantiene estable; y que las principales criptomonedas muestran un comportamiento mixto, pero sin grandes variaciones.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.