Próxima semana: minutas de la Fed e indicadores de actividad manufacturera
Minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal
Probablemente la información más importante en materia económica que será publicada la próxima semana provendrá de las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal.
En medio de toda la especulación que surgió la semana pasada acerca de cómo y cuándo los miembros de la Reserva Federal anunciarán e implementarán los cambios en su política monetaria, las minutas podrán contribuir para aclarar los escenarios que maneja la Reserva Federal.
Difícilmente la información contenida en las minutas sea definitiva, porque hasta ahora las autoridades monetarias han manifestado que quieren ver tendencias claras de recuperación del mercado laboral y que están dispuestas a darle tiempo a la inflación para que ceda por su misma. Lo que implica que una sola cifra no los hará tomar ninguna decisión.
Sin embargo, las minutas podrían contener un poco las expectativas en torno a la inminencia de un anuncio de cambio de la política monetaria.
Indicadores de actividad manufacturera
Además de la información contenida en las minutas, los inversionistas esperan con ansia las primeras lecturas de la actividad manufacturera del mes de agosto, luego de la desaceleración experimentada por el sector durante el mes de julio.
El Banco de la Reserva Federal de Nueva York publicará el lunes su encuesta de actividad, mientras que el miércoles lo hará el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia.
Ambos índices son importantes porque sirven para estimar la tendencia del ISM Manufacturero que se publica a comienzos de mes, indicador que tiene una alta correlación con el Producto Interno Bruto y el comportamiento del dólar.

La moneda estadounidense retrocedió con fuerza el viernes, borrando todas sus ganancias de la semana, afectada por los temores de una caída de la actividad económica como consecuencia del incremento de los casos de la variante Delta del Covid-19.
Será necesaria una recuperación de los indicadores de actividad para brindarle soporte a la cotización del dólar.
Cifras de inflación y crecimiento económico en la Zona Euro
Los analistas estiman que el Producto Interno Bruto de la Zona Euro creció +13,7% durante el segundo trimestre del año, decretando el final de la recesión ocasionada por la pandemia.
Por otro lado, la inflación se habría ubicado en +2,2% en julio, por encima del objetivo del Banco Central Europeo, pero no provocaría que la institución altere su actual política monetaria expansiva.
Los analistas no esperan que ninguna de estas cifras tengan mayor efecto sobre el comportamiento del euro.
La política monetaria del Viejo Continente es claramente expansiva sin expectativas de cambio en el futuro cercano, por lo que actualmente el comportamiento de la divisa con respecto al dólar depende principalmente de las decisiones que tome la Reserva Federal de los Estados Unidos.