En una sesión marcada por la nueva crisis política en Francia, los principales índices europeos cerraron AYER con importantes descensos, con el CAC 40 francés liderando las caídas. Si bien se esperaba un otoño complicado en el ámbito político en Francia, por las dificultades que afrontaba el Gobierno para la aprobación de los ajustes que había incluido en sus presupuestos, el mercado no estaba preparado para que la potencial crisis política que este tema iba a generar se adelantase a agosto.
Así, la decisión del primer ministro, Francois Bayrou, de pedir un voto de confianza en respuesta a la creciente oposición a sus planes de ajustes incluidos en el presupuesto de 2026, pilló AYER por sorpresa a los inversores, aunque en las últimas horas de la sesión del lunes la decisión de Bayrou se debió haber filtrado, ya que la bolsa francesa también fue la que peor se comportó ese día.
De momento, todos los partidos de la oposición han señalado que votarán en contra del Gobierno el próximo 8 de septiembre, cuando se lleve a cabo el voto de confianza. De ser así, y no lograr antes Bayrou un acuerdo con algún partido de la oposición, lo más probable es que, tras perder la votación presente su dimisión al presidente Macron, que podría no aceptarla, y mantener a Bayrou al frente del Gobierno; podría aceptarla, y nombrar a un nuevo primer ministro; o podría convocar nuevas elecciones legislativas, algo que ha señalado que no desea hacer.
Pase lo que pase, lo que está ocurriendo en Francia es un buen “toque de atención” para otros países europeos que, aunque en menor medida, presentan elevados déficits estructurales y unos niveles deuda descontrolados, que generan ingentes volúmenes de pagos de intereses anuales. Así, la necesidad de reformas estructurales, imprescindibles en Francia, digan lo que digan los partidos “populistas” de derechas o de izquierdas, se extiende a otras economías de la región, entre ellas España e Italia.
La incertidumbre generada por este tema, que hace temer a los inversores por una potencial nueva crisis de deuda en la región, escenario que, por el momento, no contemplamos, provocó AYER la fuerte caída en bolsa de los valores del sector bancario y de seguros europeos, ambos muy expuestos a los bonos. También provocó un ligero aumento de las primas de riesgo de países como Francia, España o Italia, ya que los inversores utilizaron como principal refugio los bonos alemanes. A nivel sectorial, fueron los valores de corte defensivo los que mejor aguantaron, aunque ningún sector logró cerrar el día en positivo.
En Wall Street la sesión fue muy diferente, con los inversores obviando por completo el anuncio del presidente de EEUU, Trump, de que había despedido a la gobernadora de la Reserva Federal, Cook. Como ya señalamos AYER, este tema terminará en los tribunales, siendo muy factible que, recurso tras recurso, llegue incluso al Tribunal Supremo, ya que Cook no acepta su despido y está dispuesta a luchar hasta el final. Lo que queda en entredicho es la independencia de la Fed, algo que Trump se encargó de ratificar AYER al señalar que iba a lograr el control del consejo del organismo.
Una Fed en las manos de los políticos es un escenario que no nos gustaría ver, pero que parece cada vez más cercano. De momento, los inversores en Wall Street optaron AYER, como hemos señalado, por abstraerse de este tema lo que, en una sesión tranquila, permitió a los principales índices de este mercado cerrar el día con ligeros avances, a la espera de las citas más relevantes de la semana.
En ese sentido, cabe señalar que HOY, ya con Wall Street cerrado, la multinacional NVIDIA (NVDA-US) dará a conocer sus resultados correspondientes al 2T2026. En principio se espera que la compañía presente fuertes crecimientos de sus cifras, tanto a nivel ventas como a nivel beneficios, y que se muestre muy optimista sobre el devenir de todo lo relacionado con la Inteligencia Artificial (IA). La gran pregunta es si todo lo que dé a conocer y lo que diga sobre el devenir de sus negocios será suficiente a ojos de los inversores para justificar los muy exigentes múltiplos a los que cotiza la compañía. Si bien, no nos atrevemos a anticipar la reacción de los inversores, sí tenemos claro que, dada la relevancia de la compañía, lo que ocurra “moverá” las bolsas el jueves, para bien o para mal.
Así, y a la espera de los resultados de NVIDIA (NVDA-US) y con los inversores en Europa muy pendientes de la crisis política francesa, esperamos que HOY las bolsas europeas abran con ligeros avances, intentando de esta forma recuperarse de las caídas acumuladas en las dos últimas sesiones. Posteriormente, será el comportamiento de los bonos, especialmente de los franceses, lo que determine si estos avances se consolidan o si, por el contrario, los índices se dan la vuelta.
Por lo demás, cabe destacar que esta madrugada las bolsa asiáticas han cerrado de forma mixta pero sin grandes variaciones, con el índice Senxes indio liderando las caídas, penalizado por el hecho de que HOY entran en vigor los aranceles del 50% a las exportaciones a EEUU impuestas por este país como “castigo” por la compra masiva de crudo ruso por parte de las refinerías indias; que el dólar se muestra fuerte con relación al resto de principales divisas mundiales; que el precio del petróleo, tras la caída de AYER, repunta ligeramente y que el del oro cae; y que los precios de las principales criptomonedas no presentan una tendencia definida.
Este artículo ha sido escrito por Juan José Fernández Figares para LinkSecurities.
Para ver todos los eventos económicos del día le recomendamos visitar nuestro calendario económico.
Link Securities, fundada en 1992 fue la primera Agencia de Valores creada al amparo de la Reforma del Mercado de Valores de 1992. Desde entonces nos hemos mantenido fieles a los principios que llevaron a nuestra fundación: la Independencia y la vocación de servicio a nuestros clientes.